lunes, 20 de diciembre de 2010

Ecos del Centenario

Primera chispa de la Revolución en el imaginario de muchos yucatecos, en especial de vallisoletanos, motivo de libros, obras de teatro e historias. Generador de una memoria, una historia y una identidad.

Las discusiones historiográficas e históricas en torno a este hecho de nuestra historia son por demás interesantes, la publicación especial y única del numero uno de la revista digital La Revolución en Yucatán dedicado a la "chispa" es una señal de lo dicho.

Pero igualmente causa polémica, muestra de ello es la nula publicidad o reseña hecha a una conferencia de los "Jueves de Memoria Histórica" de unos meses atrás dada por el maestro Fidelio Quintal, en la que refrendó su ya conocido desacuerdo con llamar a ese evento "primera chispa". Evidente es que ello fue en contra de los festejos de la Revolución, pero más en contra de la idea de que los yucatecos iniciaron la Revolución.

Sin deseos de crear polémica y si con el deseo de compartir, les dejo una curiosa e interesante nota que me encontré en la Revista de Mérida y que antes usé en un conferencia en el teatro a la que amablemente asistieron:



Ecos de los Sucesos de Valladolid



El señor Pbro. don José Lalin, ilustrado sacerdote que auxilió cristianamente en sus últimos momentos á los sentenciados á muerte Ramírez Bonilla, Kantun y Albertos y quien, en los días de la revuelta, llevó en consuelo al ánimo de las alarmadas familias vallisoletanas, para las cuales pidió garantias y las obtuvo de los Jefes de la mencionada revuelta.

El señor Pbro. Lalin, á quien se ve en compañia de un niño indígena prohijado suyo, fué justamente ascendido en su carrera eclesiástica, por el Emo. señor Arzobispo, pasándosele de Ministro de iglesia de Valladolid, á Cura párroco de la villa de Cenotillo, donde hoy ejerce su ministerio.

La Revista de Mérida, Agosto de 1910.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Rememorando el otro bicentenario I

Poco más de una semana que culminó el Coloquio “El Otro Bicentenario y Centenario de las Revoluciones en México”, después de terminada una empresa siempre es más fácil y saludable reflexionar sobre ella.

El coloquio mencionado líneas arriba ha sentado un precedente para la licenciatura en historia de la facultad de ciencias antropológicas de la UADY, muchas razones lo han hecho formar parte importante de las discusiones estudiantiles de la facultad. Unos han hablado de él con beneplácito, mientras que un grupo diferente lo ha desdeñado. Continuemos ahora con esa discusión.

La difusión de la historia es una de las parcelas mas descuidadas en los últimos tiempos, ya sea por el afán cientificista o por los altos vuelos de unos u otros investigadores de las ciencias sociales. Los jóvenes historiadores de Yucatán, intentando cultivar dicha parcela y obtener de ella buenos frutos, dedicamos buena parte del tiempo de algunas semanas de nuestros últimos meses para acudir a diferentes facultades y preparatorias, en las que se hablo de la historia que investigamos, siguiendo un resumen muy puntual que una célebre dama realizó hace una semana, podemos decir que se habló a lo largo del año de nación, Zapata, Cultura, Hidalgo, Elites, Marginados, Educación, Carillo, Puerto, por solo mencionar algunos temas, es decir, intentamos llevar la otra historia a los lugares más abstemios de historia de Mérida.

Preguntémonos, ¿Qué nos encontramos en aquellos lugares a los que fuimos?, respondamos, un público diferente que por momentos parecían tener pulgas en el pantalón por su inquietud e irrespetuoso por momentos, pero no se podrá negar que existió el público preguntón, atento y con deseos de saber. Debemos decir también que no siempre los dejamos contentos. En resumidas cuentas nos encontramos ante un nuevo reto, que gracias a que el universo se alineo a nuestro favor supimos enfrentar. En pocas palabras, tuvimos una gran oportunidad para madurar como historiadores.
Nunca olvidaré el plantón que nos hicieron en arquitectura e ingeniería, mucho menos las preguntas y el incomodo auditorio de la facultad de medicina –tiene una terrible arquitectura-, así como también son buenos los recuerdos de las cosas dichas en las prepas técnicas. Estaremos de acuerdo que las mesas de El Otro ByC fueron más que lo expuesto en ellas y que siendo objetivos reconocemos que generaron acuerdos, desacuerdos y pequeñas polémicas entre nosotros mismos. Aprendimos a ser un poco más críticos con nosotros mismos.

Tampoco pasaré por alto las mesas que tardaron en iniciar, con esa manía de la puntualidad que tengo y tanto molesta a unos me hicieron pasar unos pocos corajes, pero esas tardanzas se trasformaron en momentos jocosos de convivencia. El encontrar algo bueno incluso en lo no tan bueno de El otro ByC no es producto de la presión de Juanito ni mucho menos, es más a razón de la naturaleza estudiantil de la actividad que nos la hacía amena. Se dirá que “los mismos” participaron, y es verdad, para que negarlo.

Los mismos de siempre demostraron las capacidades del alumnado, su interés por hacer llegar la historia a los demás. Y a los mimos se agregaron más compañeros de otros años de la carrera que hicieron y hacen un buen trabajo, es bueno ver ese compromiso en las nuevas generaciones de la facultad, solo esperemos a ellos se agreguen otros más.

Se encuentran leyendo un texto con mala redacción y un alto grado de subjetividad, no podía ser distinto al tratarse de mis memorias sobre nuestra manera de celebrar los centenarios.

Ahora solo nos falta hablar del coloquio… o cumpleaños de Juanito

jueves, 7 de octubre de 2010

Breve historia de mis libros



Al entrar a mi cuarto me satisface ver mis libros, pequeños o grandes, nuevos o viejos, ahí están para ser usados en trabajos, para abrir nuevas perspectivas de investigación y sobre todo para entretener, para aprender de ellos. Cada mes algo nuevo se posa en los libreros o en la mesa. Cada semana un libro pasa a la mochila para ser la lectura de los camiones y junto con él uno más, el de la lectura de la tesis. Algunos me han llamado enfermo por comprarlos y otros acaparador, pero lo cierto es que, me gusta leer, me gusta ser un joven historiador y todo va de la mano. Ahora una breve reflexión sobre mis libros y un párrafo de agradecimiento a todos los que los que han contribuido a formarme como lector e historiador.

1

Todos hemos tenido un libro en las manos que nos hace sentir bien, ya sea por su rareza, lo interesante que es o incluso por estético  Múltiples oportunidades he tenido de experimentar algo de lo anterior, por la misma causa he procurado tener esos libros en mi biblioteca, aunque debo reconocer que en muchos casos no los obtendré. Pero la búsqueda de libros siempre deja gratos recuerdos.

Una ocasión, en una venta de libros en la facultad, revisaba algunos tomos de Historia de la literatura en Yucatán y me aventuré a comentar a un maestro con quien me encontraba que quería la colección completa de aquellos libros, a lo que respondió: “no creo los consigas, porque Zamna nunca los terminó de editar y los de la edición de la universidad son muy difíciles de conseguir”. Existimos personas obstinadas, a las que no nos gusta el saber no podemos hacer, decir o tener algunas cosas, ese espíritu me hizo buscar y encontrar mis tomos de Historia de la literatura en una tienda de viejo. Conseguí 15 de los 18 tomos de la obra, y tan solo una semana después de aquel comentario.

De la experiencia anterior entendí que algo muy importante, al salir a cazar libros, es tener una visión aguda. En una de esas caminatas ,que no tienen más razón que el caminar, vi a lo lejos una de las tiendas de libros que frecuento y, desde una calle antes, noté en la parte de arriba de uno de los estantes un grupo de libros que me llamó la atención. Al acercarme confirmé que aun tengo buena vista. Lo que había visto e identificado como Yikal Maya Than, era efectivamente eso. Ni tardo ni perezoso ya las tenía en mis manos, mas de 14 años de la revista. Gran satisfacción saber que tengo una de las colecciones más completas de ésta publicación de la primera mitad del siglo XX. Solo un año me hace falta.

Sorpresas y encuentros inesperados, como la ocasión en la que me encontré con la revista Lux de los años 20, o la vez que buscando a José Inés Novelo me encontré con una primera edición de su libro de poemas llamado Gérmenes. Qué decir de los dos tomos de la edición de Memorias de un alférez de Eligio Ancona de principios de siglo o y así podría nombrar otros tantos libros que causan satisfacción, incluso he encontrado reglamentos de vialidad de 1920 y 1930, además de volantes e impresos de la Revolución en Yucatán que no he visto en algún archivo.




2


Un breve momento de agradecimiento a todos los que me han ayudado a leer y buscar que leer. Primeramente a Dios por la vida, a mis papás que desde pequeño me compraron libros que aprendí a leer y disfrutar. Agradezco a mi tío José Manuel me haya comprado mi libro mágico, para aprender a leer en una semana. A mi hermanita por soportar mis pláticas y pláticas de libros, temas y autores, así como por los libros regalados. Gracias a los amigos de la facultad que siempre están listos para hablar de libros e historia y también a aquellos que por su conocimiento me hacen ver que aun me falta mucho por aprender y leer. Gracias a los congresos que me han permitido acercarme a una nueva producción académica y a los amigos ganados en ellos que me han obsequiado libros y libros.

A todos gracias por ayudar a que mi pequeña biblioteca día a día crezca un poco más.



lunes, 27 de septiembre de 2010

El Libro Escudriñado. II

Rodríguez, José Antonio. El Arte de las Ilusiones: Espectáculos Precinematográficos en México. México, CONACULTA, INHA, 2009.


Herramienta de propaganda, en un principio ventana a la realidad y ahora ventana a la imaginación. La atención de la historia sobre el cine a aumentando en los últimos años, tanto el análisis de las producciones como en la investigación sobre la historia de la fílmica mexicana, que dicho sea de paso no ha sido atendida como debiera ser, tanto en el centro del país como en sus diversos estados. El libro que a continuación se presenta constituye una investigación novedosa. La interesante obra de José Antonio Rodríguez es un paseo por la arqueología del cine, es decir, los inicios de los espectáculos de proyección de imagen que pueden ser considerados como predecesores de las técnicas y mecanismos de los espectáculos fílmicos.

Pensando en el cine como un proceso tecnológico y como una diversión el autor inicia su recorrido histórico en el siglo XVII, remontándose a las primeras noticias sobre la “lámpara mágica” creada por Athanasius Kircher y que dio a conocer en su libro Ars magna lucis et umbrae, obra que llego a tierras Novohispanas y que encontró en Alaxandro Favían, jesuita, un lector y admirador, que sostuvo correspondencia con Kircher. Desde el momento en el que se plantea la llegada de la primera lámpara mágica y hasta el primer cinematógrafo, el autor da cuenta de todas y cada una de las invenciones dedicadas a la proyección de imágenes que llegaron a México y como ellas constituyeron uno de los divertimientos públicos mas impresionaste de su época. El estudio inicia en el siglo XVII y finaliza en el siglo XIX, dándonos cuenta de lo espectáculos de lámparas mágicas, fantasmagorías, dioramas, panoramas, fenaquitiscopios, praxinoscopios y cámaras oscuras.




El trabajo también es un buen acercamiento a la sociedad del siglo XIX, para ver cómo reaccionaba ante las nuevas innovaciones, tanto científicas como de esparcimiento. Las citas puntuales de periódicos y crónicas de la época nos adentran en el mundo del imaginario, ya que espectáculos como las fantasmagorías crearon espanto, temor y causaron juicios de inquisición, demostrando así que la mentalidad de los pobladores en la primera mitad decimonónica aun no concebía la aparición de espectros como producto de un proceso técnico , y para ello el autor nos presenta el juicio realizado a Andrew Oehler y las penurias que pasó a causa de ser considerado un hechicero.

Una de las cosas que evidencia el libro es la riqueza del fondo reservado de la biblioteca nacional en la UNAM, ya que cada uno de los libros usados, incluyendo los de Kircher y demás clásicos de los siglos XVIII y XIX, se encuentran en ese importante fondo documental. Aunque por momentos el libro parece repetir algunos postulados, no hay que perder de vista que la temática tan novedosa e importante para los estudios de diversiones, así como poder conocer fuentes nuevas para la historia bien valen el tiempo invertido en su lectura, más aun cuando encontramos datos sobre proyecciones en Yucatán y de la importancia que algún famoso viajero que pasara por Yucatán tuvieron en este tipo de espectáculos. Un libro ampliamente recomendable, de fácil lectura e innovación temática.

jueves, 9 de septiembre de 2010

El Paquete Bicentenario



El día de hoy jueves en el centro histórico de la ciudad de Mérida elementos del cuerpo militar del país se encargarán de repartir un pequeño paquete conmemorativo del bicentenario de la independencia y del centenario de la revolución, todo ello para poder reforzar el sentimiento patriótico de los mexicanos. Un panorama de incertidumbre permea todo el ambiente mexicano y una de las cosas que el Gobierno Federal a ideado para poder subsanar un poco las lamentables condiciones sociales del país ha sido nuevamente invocar el amor patrio, para en medio de la desolación poder vislumbrar al México de la esperanza, al México tricolor.
El paquete que gustosamente recibí de parte de un soldado -y digo gustosamente porque realmente quería uno de ellos, lo queramos o no son una fuente para la posteridad de las “fiestas”- contiene una réplica a escala de la bandera nacional y un cartón en el que se imprimió la parte más conocida de la letra del himno nacional, pero lo más interesante de todo es el mensaje presidencial que acompaña tan singular paquete bicentenario. A continuación reproduciré fragmentos de dicha carta con unos breves comentarios.




Primer párrafo:

…Celebramos 200 años de ser orgullosamente mexicanos […]. Es un momento de gran júbilo y entusiasmo, en el que nuestra Bandera Nacional ondea más orgullosa que nunca en cada rincón de nuestro querido México.

-Hace 200 años existía el virreinato de La Nueva España, el movimiento de Hidalgo no era independentista y aun así el gobierno se empeña en hablar de un México bicentenario, cuando a mediados del siglo XIX existieron grandes actitudes regionalistas que impedían la formación de la nación tan deseado por liberales e incluso del deseado por los conservadores. Siglo XIX en el que Yucatán se separa y construye un fuerte espíritu regionalista. ¿200 años de ser mexicanos?
-Repasando la realidad en la que nos desenvolvemos, en la que día a día en el norte del país nadie sabe a ciencia cierta si vivirá un día más, en la que en ciudad Juárez no se esclarecen los asesinatos de mujeres, una realidad en la que la educación es inaccesible a la mayoría de la población y la escala de inseguridad aumenta cada día, un país que ha violentado infinidad de veces las leyes de reforma nacidas precisamente de una revolución en el XIX ¿cabe hablar de una bandera ondeando en cada rincón del país? La caricatura tan polémica de la bandera en los últimos días representa como nos ven desde afuera y muestra como se sienten en los rincones más desprotegidos de nuestro país. La Bandera esta a media asta, de luto por todas las vidas perdidas por malas decisiones.

Segundo párrafo:

La Bandera Nacional es el máximo símbolo patrio que nos une e identifica como mexicanos. […] Por eso, en el Año de la Patria hemos querido llevar hasta tu hogar, junto con esta carta, una reproducción de nuestro Lábaro Patrio.

-Siempre en épocas de crisis se busca un elemento de unidad, un símbolo que refuerce la necesidad de unión y de ayuda mutua, la bandera nacional con sus tres colores y los símbolos que cada uno representan cumplen con esa función, unir a un pueblo en un momento crítico. El Gobierno ahora se encuentra en un momento desesperado, en el que la lucha en contra del narco ha dejado familias muertas y la Bandera funge como escudo, como ángel que resguarda tras sus trinos colores toda la basura que el gobierno hace y hará. México ahora más que tricolor es escarlata. Y al no poder traer seguridad, alimento o buenas nuevas a los hogares se trae la bandera, que calma a algunos y nos hace pensar a otros. Llega una carta junto con otros papeles… luz, agua, teléfonos, todo más caro.




Tercer Párrafo:

Al admirar la Bandera Nacional, ten siempre presente sus colores: el verde de la esperanza de un México mejor, el blanco de la paz que hemos conquistado y el rojo de la sangre derramada por nuestros antepasados, en la lucha por los más altos ideales de nuestra nación.

-Desde la primaria se los significados. Ahora soy historiador y realmente puedo entender todo el proceso de “la sangre derramada” por los “héroes”, ya no veo la historia maniquea de buenos y malos, ya pasó ese tiempo para mí.
-El verde de las esperanzas frustradas, de los engaños sexenales o de cada tres años. El blanco de las caras blancas de temor en los niños que viven entre balas y el rojo del narcotráfico. La han manchado los que dicen enarbolarla.

Cuarto Párrafo:

Y confió en que este Año de la Patria marque el inicio de una nueva etapa de desarrollo con justicia, libertad y democracia para México, como siempre fue el anhelo de nuestros héroes.

-Dudo mucho que se cumplan los objetivos, sueños o mentiras del último párrafo de la carta. Como ya han dicho, al parecer todo va de mal en peor. La justicia y la democracia, así como el amor patrio no se obtienen en clases de formación cívica y ética, el regalar banderas no hace que haya más orgullo por México. Es una lástima que en estas fechas que deben ser para el ejercicio crítico sobre el proceso de construcción del país se haya sustituido por “un Disney con cultura” como alguien poco cuerdo dijo sobre un museo.

No todo es malo, pero no soy conformista.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El Libro Escudriñado

Breve espacio para reseñar los libros con los que cuenta mi pequeña biblioteca personal. Particularmente esta reseña no me llena el ojo, no sé porque pero así es. Entrando al marco de las festividades del dichoso Bicentenario decidí reinaugurar mis reseñas con un texto sobre uno de los personajes más manoseados en los últimos meses…


José Luis. Casa de Hidalgo en San Felipe, Gto. La Francia Chiquita. La Región de San Felipe en los tiempos de Don Miguel Hidalgo. Guanajuato, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2003.






La historiografía sobre Miguel Hidalgo ha dado pasos considerables en la desmitificación del héroe y ha intentado mostrar a un Hidalgo que como la mayoría de las personas de su tiempo cedieron ante los impulsos de todo hombre.
El año 2003 fue al año de Hidalgo y bajo ese marco se desarrollo una de las más grandes obras de difusión de la figura del cura, así en la visita realizada a Guanajuato con motivo del Encuentro Regional de de Estudiantes de Historia pude encontrar ejemplares de las publicaciones conmemorativas. Una de las que más llamó mi atención por el solo titulo fue la que pretendo reseñar a continuación.
El titulo de la obra parece pretencioso y al parecer augura un trabajo realizado influenciado -al menos en el titulo- por uno de los grandes trabajos de la historiografía de los Annales franceses. De ahí no encontramos nada más que pudiera ser producto de la lectura de alguna obra de aquella corriente.
El texto nos ofrece una visión poco conocida de la actividad religiosa de Miguel Hidalgo y Costilla en San Felipe, lugar de gran importancia a finales del siglo XVIII y que es identificado como la parte más alejada de la Audiencia de la Nueva España. La importancia del lugar queda clarificada cuando el autor señala que los diezmos eran más abundantes que en Dolores y en San Miguel el Grande, dos comunidades que han sido historiadas desde hace años y de las que se posee relativamente mayor información. En tanto San Felipe y la estancia de Hidalgo ahí son menos conocidos.
La parte dedicada a la labor de Hidalgo como religioso en San Felipe podría ser la que esperaríamos mas documentada, pero no es así, el autor habla de la carencia de fuentes para la época debido a que muchas de ellas desaparecieron en incendios que registrados en los respectivos archivos. La escases de documentación se solventó por la localización en los archivos de otras parroquias de copias de algunos documentos de relativa importancia para el trabajo. Los documentos que en apariencia guían la indagación sobre la labor religiosa del cura son las listas de bautizos, que no son realmente un complemento al análisis, bien podrían incluso ser un simple anexo documental al final del texto. Lo interesante que plantea el apartado sobre la vida religiosa de Hidalgo es la Parente ausencia del cura de las actividades propias a su trabajo, incluso el autor afirma que el cura no realizo bautizos sin contar con la presencia de algún otro clérigo e incluso no oficio la eucaristía en San Felipe.
Otro de los objetivos que el trabajo plantea es mostrar una panorámica de la importancia de la presencia de Hidalgo en el desenvolvimiento económico de la población, postulando que las actividades del cura como maestro de oficios redundaron en un paulatino mejoramiento de las condiciones comerciales. Para justificar las afirmaciones el autor señala las principales actividades económicas realizadas en San Felipe y sus proximidades entre 1787-88, si bien la información es abundante nuevamente no es parte del análisis y mucho menos es prueba de las actividades de Hidalgo como parte fundamental de este desarrollo económico y social. La simple presentación de datos no ofrece más que una lista de haciendas y ranchos con sus respectivas actividades productivas.
En general el texto adolece de poco análisis de fuentes, poco manejo de fuentes de la época; en la mayoría de los casos el autor solo cita partes de documentos para contextualizar alguna situación. Creo que el error más grande que se comete y es evidente en la lectura del texto es la permanencia de la idea de Hidalgo como ideólogo de la independencia, así como se nota el respeto a la figura de Miguel Hidalgo con la anteposición del don al hablar de él a lo largo del texto. Aunque hay que reconocer que el contenido llega a presentar datos y pasajes importantes e interesantes de la vida de Hidalgo, como el dejar en evidencia la cantidad de problemas de carácter económico –mal uso de fondos y prestamos no saldados- del llamado “padre de la Patria”.
Lo más rescatable del texto es la aproximación que se intenta hacer a Hidalgo y su labor cuando era un personaje al que nadie le prestó mayor atención. Es importante aclarar que para el autor la importancia de estudiar la acción del cura en San Felipe se debe a que es ahí donde nacerán las ideas de “independencia”. De lo anterior el nombre de “la Francia chiquita”, porque sería la casa de hidalgo de donde saldrían las ideas revolucionarias nacidas del pensamiento ilustrado.



Siempre es bueno leer!!


sábado, 28 de agosto de 2010

Una breve reflexión sobre la educación



Uno de los postulados más comunes y escuchados en las últimas décadas es relativo al progreso como resultado del proceso educativo, de tal manera que este tipo de declaraciones hacen una unión directa entre la educación al pueblo y el avance de la sociedad, esto es de una gran trascendencia, no precisamente por el contenido mismo de la frase, sino por los antecedentes que se tienen de ella; el enunciado anterior tuvo mayor intensidad durante el siglo XIX, periodo en el que el liberalismo mexicano considero a la educación como el único medio de civilizar al indio para poder crear un sistema social encaminado al progreso.
Resulta revelador que esta afirmación que está en boga en el ambiente político-educativo tenga una existencia de más de 100 años, por lo tanto surge la conclusión de que no se han podido cumplir los ideales educativos en México desde tiempos decimonónicos o simplemente que la frase en cuestión constituye parte de un discurso repetitivo falto de ideas y proyectos que realmente ayuden a subsanar las deficiencias educativas del país, es alarmante el aumento en la deserción estudiantil en las zonas rurales, las constantes faltas de atención de los docentes en escuelas del interior del estado y mucho mas la politización de la labor docente.
Nos encontramos muy lejanos a la práctica educativa de las décadas del periodo comprendido entre 1930-1960, que en opinión de muchas personas que lograron participar como profesores o alumnos en ese periodo representa la época más representativa del magisterio, es en esta etapa en la que se forja la figura del maestro responsable y comprometido con la sociedad, figura que en los últimos años ha venido a menos. Ciertamente se ha transitado por un gran cambio desde el siglo XIX, pasando por el siglo XX para llegar a la primera década del siglo XXI, pero la permanencia de ideas similares con respecto a la educación dejan muy en claro que los procesos de enseñanza aprendizaje constituyen y constituirán una parte preponderante de las políticas de todo gobierno, pero existen problemas que hay que subsanar, entre los que se encuentra el descredito de la labor docente en educación básica y media superior. Ahora solo podemos preguntarnos, ¿Qué ha pasado que la figura del profesor ha venido a menos?, ¿Qué hace que el sistema educativo mexicano sea constante blanco de críticas?

domingo, 22 de agosto de 2010

De las Experiencias del Historiador

Todos como estudiantes de historia -mejor llamemonos historiadores, me gusta mas- hemos vivido cosas que son interesantes de contar. En los últimos cuatro años he pasado por situaciones bastante interesantes, cosas que creo son buenas compartir, de ahi que decida realizar esta "columna" a la que por falta de imaginacion he llamado "De las Experiencias del Historiador" con el fin de poder relatar algunas cosas que han pasado y que me han hecho pensar, espero sea bueno y algo util. Aqui la primera sobre algo ocurrido hace dos años en el mes de noviembre...

Toda comunidad o población tiene el derecho y al mismo tiempo deber de conocer su historia, pero una historia versada en hechos reales y producto de una investigación académica; ¿Por qué hacer este comentario, que pudiera parecer obvio? La respuesta es porque las cosas que parecen obvias, en nuestra actualidad no lo son; debido a las corrientes de pensamiento que se anidan en los grupos sociales, en las distorsiones que se hace de la historia, de nuestra historia. Una nueva pregunta surge a raíz de este comentario, ¿Qué tiene esto que ver con Yaxcabá? Ahora en las siguientes líneas me dedicare a explicar las razones por las cuales hago esta breve observación.
Remontándonos un poco a los hechos que en nuestra comunidad han ocurrido en los últimos meses recuerdo claramente que en el mes de noviembre se instituyo la medalla Jacinto Canek, en evidente honor al indígena del mismo nombre, que inicio una sublevación en el pueblo de Cisteil que actualmente es parte del municipio de Yaxcabá. El día de la ceremonia de instauración de la medalla fue grande el asombro al escuchar el discurso; se hablo con gran elocuencia de la figura de Jacinto Canek, pero lo que más me sorprendió fueron los postulados de parte del grupo de indigenistas que llevaron a efecto la ceremonia y eran encabezados por Artemio Caamal Hernández, quien decía que el nombre de Jacinto Canek debería ser puesto con letras de oro en San Lázaro por la gesta heroica de liberación maya, primer error; posteriormente se hablo de un juicio en contra de Justo Sierra O´Reilly y Diego de Landa, por los agravios en contra de la sociedad maya, segundo error.
Situaciones como las anteriores son las que ponen en riesgo la memoria histórica de nuestras comunidades, al dejar que personas ajenas a ellas sean quienes intenten hacer una explicación y valoración de los hechos, y peor aun ¡¡¡realizadas fuera de todo contexto histórico!!! ¡¡¡Cómo es posible la realización de reconstrucción de eventos y personajes de la historia dejando de lado todo contexto histórico, limitándose a una plana interpretación!!!, estudiando la gesta de Jacinto Canek desde textos históricos que de manera formal investigan este hecho veremos que la rebelión tiene un fuerte elemento ideológico sustentado en la figura de Jacinto Canek, quien se pone el patronímico Canek para lograr identificación con el pueblo maya, más interesante resulta el nombre con el que se nombra rey, que es “Joshep Jacinto Uc de los Santos Canek Chichan Moctezuma”, que es más representativo de este elemento ideológico presente en él (elemento ideológico basado según Pedro Bracamonte y Sosa en la interpretación de los Katunes mayas, junto con la creencia del regreso de Kukulkan); pero hablar de él como un libertador de los mayas es muy aventurado si consideramos que no toda la población maya se le unió (los documentos de la época hablan de una cantidad mucho menos); la falta de información de personas como las ya mencionadas trastorna la idea de lo que en realidad representa el movimiento de Canek e impide la creación de una conciencia social basada en las condiciones socio históricas de la comunidad, haciendo creer a unos, herederos de cosas verdaderamente distantes a su realidad; y que muchas veces ese afán es guiado por ideas propias o pensamientos de carácter político, es lamentable como nuestra historia es utilizada con afanes políticos y de justificación ideológica.

Ahora hablando de lo dicho sobre justo Sierra O´Reilly es más notorio ese afán de hablar sin conocer las condiciones bajo las que vivieron los hombres de quienes se pide un juicio, decir que justo sierra vendió Yucatán a los extranjeros (que es una de las argumentaciones mas comunes en este tipo de discurso que tiende a mitificar a los personajes indígenas y querer borrar a todos aquéllos que no sean indígenas de la historia) es una de las más grandes muestras de la ignorancia del contexto político histórico en el que vivió Sierra O´Reilly , ¿será que aquellos que llaman traidor a Justo Sierra O´Reilly conocen la situación política, social y cultural de la época? No lo creo, por que de ser así no dirían la serie de barbaridades con las que llegan en muchas ocasiones a los pueblos y con las que trastocan la historia de una comunidad entera, haciendo que su real identidad sea cambiada por una que no les corresponde; es preocupante ver situaciones como esta en las que se entretejen intereses que van más allá de la correcta interpretación de nuestra historia y que solo son utilizadas para fines personales, y en dado caso que se tenga una intención positiva de parte de esta organizaciones es muy pertinente que se informen y consulten a historiadores, quienes deberían ser quienes realicen esta tarea que en burdos intentos otros realizan. Es este sentido es también es una crítica para nosotros los historiadores que nos mostramos pasivos ante situaciones como esta, y creo que también deberían los ayuntamientos tener una consulta cercana con especialistas de la historia para poder desarrollar las comunidades en base a sus necesidades históricas y sociales.
Cuando nos dejamos llevar por estas explicaciones de hombres que ocupan el lugar del historiador (que en parte es culpa nuestra y también en parte de las autoridades que rehúyen de la visión crítica de la historia) llegan a suceder cosas como la pequeña nota de Víctor Lara Martínez publicada en voces del pueblo el día 20 de noviembre, que habla de una ofrenda floral entregada por las autoridades de Yaxcabá a Canek, en la que dice que Canek nació en Cisteil, lo cual es un error garrafal porque Jacinto Uc de los Santos nació en el barrio llamado Campechuelo en Campeche de donde el mismo Canek se dice originario, estas cosas pasan cuando nos creamos falsas ideas de la historia, y como decía el señor Lara es triste no recordar esos episodios de nuestra historia, esto porque el historiador se ve suplantado en sus labores por gente que desconocen la labor de historiar, y que nos hacen creer cosas como que Canek nació en Cisteil.
Con lo dicho en las líneas arriba no me pongo en oposición a la valoración de Canek o defiendo a ultranza a Sierra O´Reilly (de quien es de notar su desprecio por el indígena, pero que no hace menos su labor como gran intelectual que fue, quien por cierto nació un Tixcacaltuyub y en el cementerio de Yaxcabá están los restos de un miembro de su familia), simplemente critico que no se hace un verdadero trabajo histórico, y fijémonos bien que nos dicen de nuestra historia y quienes lo dicen.
Y que no se dirá del bicentenario…

lunes, 2 de agosto de 2010

Que cosas...

La disciplina de la historia ha sido la más cuestionada, la que levanta más dudas, e incluso la más difícil en justificar como una práctica válida. Sin importar lo anterior, la historia se ha justificado como ciencia. Una ciencia diferente, que no obedece a universalidades y encuentra su riqueza en las constantes contradicciones de los fenómenos y que se hace compleja por el constante cambio humano. Una de las practicas más difíciles del ser humano sin duda alguna es la historia.
Pero en nuestro medio, en nuestro Yucatán, ¿Cuál es la justificación que hemos dado a nuestro trabajo como historiadores? Todos los estudiantes debemos definir la historia, pero no de manera simplista o de diccionario, debe ser una nacida del acercamiento al quehacer del historiador. Debemos hacer una reflexión de historiadores.
Mucho más importante se torna la cuestión si recordamos que las últimas semanas se han constituido como unas de las más agitadas en torno al debate sobre el monumento a los Montejo. El problema de esta discusión es la marcada tendencia de todos en dar una opinión sobre un tema que está relacionado de manera directa con la labor del historiador. Esa labor es a lo sumo, entender las relaciones del pasado con el presente, en otras palabras, es el historiador el más apto para cuestionar la existencia o la no existencia de determinados elementos que constituyen o representan la que debe ser llamada memoria de una población.
Y en este último punto, todos han fallado, Margarita Rubio habla de reconocer una paternidad española, Russell R. Vallejo habla del mestizaje y del ser maya en un 97%. Ambos son discursos poco equilibrados, nacidos de una reflexión que deja de lado los tiempos históricos, el desarrollo de los procesos y que más que todo se encuentran dentro de un marco de ideologías políticas claramente identificadas. La labor del historiador de definir que es la historia, cual es su función y la necesidad que hay de ella se torna mucho muy necesaria en momentos como este en el que son pocos los que tienen una visión realmente histórica.
Dejar el trabajo crítico en manos de personas que no poseen objetividad, que se guían por impulsos y no por reflexión es un error que se ha cometido de manera constante. En vez de satirizar los comentarios tan fuera de lugar que la prensa presenta sería mejor encontrar un espacio de difusión de la nueva practica histórica, de la realidad de ser de la historia y que todo ocupe su lugar. No podemos esperar nos tomen en serio si nosotros no asumimos nuestro papel.
Somos historiadores.

jueves, 22 de julio de 2010

Hispanismo e Indigenismo

Ambas visiones son contrastantes. Los hispanistas creen se les debe favores como fundadores de Mérida y otros lugares, los indigenistas se creen los nuevos Nachicocom y hacen de la tradición, la cultura y la identidad algo muy plástico.
De mi parte ninguno goza de aceptación, se necesita ser objetivo, realista y consiente de la realidad que vivimos. No somos españoles, tampoco indígenas. Existimos como sujetos que nos definimos culturalmente y entendemos los múltiples modos de ser.
El desconocimiento de la historia y de como se hace nos ha llevado a ver como la sociedad se deja llevar por cualquiera de estas corrientes. Ser cronista no te hace historiador y tampoco por serlo tienes conciencia histórica, tener una institución pro historia no cuenta si no sabes de tiempos históricos.
Los historiadores debemos ocupar nuestro lugar y los cronistas el suyo -hay buenos cronistas, pero no cerca-.
Debe haber memoria histórica y no solo una memoria común.

Gracias a Raúl por recordarme hay que hablar de este tema y muchos más.

miércoles, 14 de julio de 2010

Un Discurso del Pasado

Los actos de toma de protesta para las presidencias municipales de unas semanas atrás, fueron el marco ideal para conocer a profundidad, mediante los discursos, planes de acción municipal e ideas de lo que es la política. Estos discursos pueden ser aceptados de buena gana y dar una buena “esperanza” de la administración, o como decía una nota periodística del diario PorEsto! sobre el discurso del nuevo alcalde de Valladolid: “se han acabado las esperanzas”, todo porque el nuevo alcalde pidió un compromiso de la ciudadanía con el ayuntamiento.
Igualmente existen discursos que no pudieron ser comentados en la prensa –hay que tomar en cuenta que tanto El Diario de Yucatán como el PorEsto! tienen una idea muy clara de lo que publican y cómo lo publican-, pero que arrojan luces de la ineptitud de las nuevas administraciones o dan señales de un posible buen proyecto de gobierno.
En el caso de la comunidad de Yaxcabá, la actividad de toma de protesta –muy poco concurrida- no contó con el protocolo necesario, el maestro de ceremonia fue algo menos que torpe en su participación, y se coronó con un discurso del siglo XVIII e incluso anterior. La alcaldesa dijo que su acenso como a la presidencia fue por voluntad de Dios, discurso providencial, falto de ideas para justificar la sucesión que realiza de su esposo en la presidencia municipal. Ya hace varios años que el discurso de la providencia como justificante de la existencia de los gobiernos fue dejado de lado, pero ante el desconocimiento de la laicidad del estado, y la falta de capacidad para dar un discurso coherente se optó por la vía más fácil y anacrónica de justiciar lo que unos llaman robo, imposición y descredito de las instituciones.
Una idea muy básica de lo que es política, de lo que es servir al pueblo, realmente no creo nadie se haya extrañado del discurso, porque nadie espera nada de esta administración.
Es sabido del trabajo de Bloch sobre Los Reyes Taumaturgos, un trabajo que explora la época medieval, época en la que la divinidad de los gobernantes era creída y aceptada. Al parecer en Yaxcabá aparecerá un ayuntamiento taumaturgo, ¿alguien se apunta para investigar?

jueves, 8 de julio de 2010

De los Jueves de Memoria Histórica

Conferencia: Manuel C. García Rejón y Alcalá y Andrés Quintana Roo. Yucatecos en la independencia mexicana. Por José Luis Domínguez Castro (Mtro. En antropología por El Colegio de Michoacán).

Jueves 1 de Junio, en el marco de las conferencias de “jueves de memoria histórica”.


Las figuras de Manuel C. García Rejón y Andrés Quintana son ampliamente conocidas por la comunidad académica yucateca, pero del conocimiento público, al parecer solo lo es Quintana Roo.




Uno más conocido que el otro, cada uno con grandes aportes para el desarrollo de los procesos históricos de la primera mitad del siglo XIX y que pocas ocasiones hemos sentado a pensar detenidamente. Uno creador del derecho de amparo, precursor del derecho de navegación del que se desprenden reglamentaciones similares; el otro, multifacético funcionario y uno de los padres de la patria. Ambos coexistieron, vivieron, discutieron y polemizaron al mismo tiempo, no siempre de acuerdo pero ambos demostraron ser grandes y determinantes factores para la política de su tiempo. Sin más ese es el resumen de la actividad, pero más que el contendido –que por sí solo es de gran provecho-, lo que hay que resaltar es la manera de trasmitir el conocimiento.
El conferencista lo dijo, irreverente discurso, crítico e incluso yo diría satírico de la toma de protesta de la alcaldía de Mérida que en ese momento se llevaba a efecto a unos cuantos metros. Un público difícil, jóvenes de preparatoria, al final un público cautivo, que rió, escuchó e incluso se acercó a pedir información al final. ¿Cómo lograr esa reacción del público asistente? Con chispa, si bien los futbolistas gambetean y deleitan –muy pocos lo hacen y pocos conferencistas hacen su símil-, lo mismo debiéramos hacer en las conferencias, gambetear y sorprender con el ingenio para dictar el conocimiento, hacerlo atractivo para los jóvenes que asisten e incluso para nuestros propios compañeros que nos escuchan día a día.
Historia, memorias y anécdotas se unen en un discurso agradable y refrescante sobre las acciones de los hombres, de la vida generacional de ellos, sus contemporáneos, sus coqueteos con el poder, los poderosos y las desavenencias que con ellos tuvieron.
El uso de anécdotas de la vida de García Rejón y la posterior reflexión presente-pasado sobre la conciencia patriótica de él como diputado y la de los actuales diputados –así como de su preparación- coronan una de las exposiciones más claras de las grandes reflexiones que debemos realizar en la relación pasado presente como fuente del análisis de la realidad social contemporánea.




Conferencia: Anarquistas y represión política en Yucatán a fines del porfiriato. Por Jorge I. Castillo Canche (Dr. En Historia por el Colegio de México).

Jueves 24 de junio, en el marco de las conferencias de “jueves de memoria histórica”.


El anarquismo, como dijera el conferencista, es ligado actualmente al desorden y al caos, dejando de lado su profundo sentido de utopía social. Comprender el panorama de los movimientos anárquicos en Yucatán, es una ventana de análisis a la problemática porfiriana de los últimos años del régimen, una visión del porfiriato grandemente ligada a la Revolución de 1910. Tema que la historiografía yucateca ha descuidado grandemente y que al ser analizado detenidamente arroja luces para comprender como desde dentro del estado se fue articulando un proceso que daría hasta algún punto un antecedente para entender la Revolución en Yucatán, es decir la revolución desde dentro en contraposición de lo que Gilbert J. ha planteado. El anarquismo como llave de la Revolución desde dentro.
La conferencia inició con una clara exposición del anarquismo en el contexto nacional, en el que Ricardo Flores Magón es considerado como principal ideólogo –ideología que solo se presentaría en los últimos años de su vida intelectual- y que sostendría correspondencia con Carlos Escoffié, director de El Padre Clarencio periódico satírico porfiriano en Yucatán. El análisis de la modernidad porfiriana es indispensable para entender estos procesos y movimientos sociales, principalmente la evolución del sistema de prisiones, reclusión y reformación de los individuos que habían cometido actos delictuosos.
La utilización de uniformes, la asignación de un número a cada preso y el diseño panóptico de la Penitenciaria Juárez fueron señalados como claras evidencias de la evolución del sistema de las prisiones, denotando un cuidado minuciosos de control y señalamiento de los reclusos.





Todo encaminado, a lograr un mejor control social y crear mejores mecanismos de reformar al individuo. Las armas utilizadas por el gobierno en contra de los responsables de prensa crítica durante el porfiriato –los grupos de poder los denominaban anarquista - fueron principalmente el encierro y constantemente eran vigilados por la denominada policía secreta que vestía de civil para evitar ser reconocida.





La vigilancia policiaca, la recolecta de información y archivos creados expresamente para detectar a posibles anarquistas marcan la modernidad del sistema policiaco yucateco, principalmente del meridano.




Si bien el titulo principal habla sobre el anarquismo en Yucatán, el punto central de la conferencia trató sobre la represión política realizada en contra de toda voz discordante. El clímax de la represión se dio con la llamada “primera chispa de la revolución”, que debe ser entendida como el inicio de la caída de Muñoz Aristegui de la gubernatura de Yucatán y no como el movimiento precursor de la Revolución Social Mexicana.

miércoles, 30 de junio de 2010

Patronímicos y Herencia.



Uno de los temas que más me ha interesado fuera de las ciencias sociales ha sido el de la genética, de hecho en los últimos días me la pasé leyendo un artículo sobre trasferencia horizontal de genes, que puede ser entendida como la trasferencia de genes de diversas especies a otras, un proceso natural transgénico. Con respecto a lo anterior una conversación que escuche de unas niñas de la primaria me hizo pensar de las relaciones entre la herencia genética y las prácticas sociales.

N1: ¿Por qué todos los hombres tienen que ser así?
N2: Mi papa le rompió la espalda a mi hermano en que lo golpeó, lo bueno es que a mi ni me hace nada.
N1: ves todos los hombres son así.
N3: ¡¡a que no!! Mi papá no nos pega.
N2: Es que tu papá nos es Balam, todos los Balam son así. Los Albornoz son muy buenos, mi mamá es Albornoz y mi papá es Balam.

Conforme se alejaron ya no se oía nada pero quedó en mi esa pregunta: ¿la herencia del patronímico/del apellido en relación a la trasferencia genética puede definir las actitudes de un grupo familiar?
La pregunta rondó desde hace tiempo en mi mente, más cuando las historias del carácter de las personas siempre son unidas al apellido, así he escuchado en diversos pueblos que las mujeres de la familia tal son “juguetonas” –por decirlo de alguna manera-, los de la familia tal son muy malos, es que es de la familia tal y por eso es así, al hablar de familia lo hacen en referencia al apellido que han heredado. Por lo menos en los pueblos existe la creencia que los apellidos pueden definir maneras de comportarse, actitudes sociales, morales e intelectuales como en los tiempos porfirianos. A raíz de esto surge una nueva pregunta, ¿la relación patronímico/apellido y herencia de carácter/actitud es una continuidad del pensamiento de evolucionismo social porfiriano? Sobre la última pregunta estoy seguro que existen estudios, con los que aun no me encuentro pero que aclararan esta duda que hace tiempo tengo.
Pensando en el positivismo, la herencia de carácter emocional, de actitudes y comportamiento fue muy aceptada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es cuerdo pensar que la conversación anterior es una muestra de la continuidad, en menor grado, del pensamiento positivista muy ligado al evolucionismo social. ¿De qué maneras se ha dado continuidad a esta forma de pensar e interpretar la actitud de grupos familiares y de individuos? En el contexto familiar, las platicas sobre la familia paterna o materna son el momento en el que los padres exponen las cosas que cada uno de sus hijos “sacaron” de la familia de mamá o papá y es ahí donde se dan muestras de este pensamiento que hace más de un siglo era ampliamente aceptado.
¿Este pensamiento logra trascender el ambiente familiar y llega a los procesos de sociabilidad en los pueblos? Podría ser que en algunas situaciones muy particulares se diera el caso, pero es muy complejo afirmarlo, aunque no hay duda sobre la existencia de este pensamiento en algunas personas y familias en la comunidad.

miércoles, 23 de junio de 2010

El Luto por Carlos M.

Las letras mexicanas se llenan de luto por el fallecimiento de Carlos Monsiváis, literato, historiador, periodista, en una sola palabra, intelectual.
Que reflejó en sus escritos la importancia de la cultura popular como tema de estudio e investigación, que con sus textos como El Estado Laico y sus Malquerientes demostró ser un agudo crítico del sistema político que en los años que le tocaron vivir dominó México, años en los que también nosotros vivimos. Esos años no pasaron han vano, su producción académica le valió el reconocimiento de instituciones nacionales e internacionales, premios y nombramientos, y lo mejor de todo como Emilio Pacheco diría “Carlos Monsiváis es el único escritor que podría ser reconocido en la calle”, un hombre del pueblo.
Compartimos tiempos de vida e incluso lecturas, pero a diferencia de Carlos Monsiváis no hemos sido tan críticos como debiéramos serlo, no hemos emprendido proyectos de impacto y difusión cultural –podremos tener un proyecto, pero habrá que hacerlo trascender-, y lo más importante de todo es que fue crítico a más no poder, así como dio lecciones a la derecha lo hizo con la izquierda.
Multifacético, tanto escribía sus libros como se daba tiempo de escribir para otros, como hablaba de las herencias ocultas del liberalismo mexicano habló del cine, polifacético, multifuncional y famoso Carlos M., su pérdida puede diferenciarse de la de los demás intelectuales en concordancia con su espíritu libre, él en su libertad se trasformó en conciencia de una nación que la necesitó –y aun necesita-, dio a leer al pueblo lo que el pueblo necesitaba –y necesitará-, como dijera una famosa analista y como repitiera José Serrano “a muerto la conciencia crítica de México”, mas cierto no podría ser.
Hace unos meses partió Carlos Montemayor, otro gran intelectual que supo trascender las barreras de lo normalmente establecido para un hombre de letras, que encontró en los pueblos indígenas –a reserva de lo que este concepto dé para discutir- a sus hermanos, con los que hablo, de los que hablo, a los que defendió y que fueron la causa del gran legado intelectual de Carlos Montemayor. Ahora leo El Alba y Otros Cuentos y solo pienso que cada determinado tiempo surgen genios que hacen del escribir una tarea aparentemente fácil, y que cuando intentamos emularlos nos percatamos de lo lejos que estamos de su ser intelectual, pero del ser humano que fueron somos cercanos porque ellos lograron esa unión con la sociedad. Cada determinado tiempo esos grandes genios parten y nos hacen notar lo efímero que es el existir humano, pero que son al mismo tiempo muestra de las grandes posibilidades de creación humana.

Los dos Carlos M. han partido, para los dos un homenaje en lectura y reflexión.
Carlos Montemayor
Carlos Monsiváis

Ambos no comulgaron con el poder, no se hicieron amigos de él y sí amigos del pueblo.



martes, 15 de junio de 2010

Dr.Cuac

Ser Doctor o no ser Doctor, ese es el dilema.

El medio profesional en el que nos encontramos exige de todos nosotros un esfuerzo, en ocasiones sobre humano, para poder destacar, encontrar un espacio en el que nuestra propuesta pueda ser escuchada. Dado que nuestro desempeño efectivo se da en el mundo de la academia, se hace necesario el estudio de un posgrado, en el mejor de los casos estudiar el Doctorado –en mayúsculas como a algunos les gusta, como su nombre propio-, grado que supone en nosotros la total especialización en métodos de investigación, experiencia acumulada y ser reconocidos como profesionales de la academia. También supone una mayor facilidad de obtener trabajo, sobrayo la palabra supone.
Realmente, ¿Qué significa el doctorado? ¿Es acaso un grado que solo súper humanos pueden lograr obtener? ¿Es el logro más grande que en la vida puede alcanzarse?, las respuestas pueden ser tan diversas que en ese cumulo de diversidad pueden surgir enfrentamientos de carácter bélico.
El doctorado, desde mi muy humilde punto de vista –se que algunos le quitarían el “muy humilde”-, representa el máximo honor que la academia puede otorgar, es resultado de años de dedicación, consecuencia de los deseos de investigar exhaustivamente. En nuestro caso, como científicos sociales debería ser el cumulo de experiencias que nos sirvan de nexo comunicativo con la sociedad, nuestro trabajo como historiadores tiene en esencia un compromiso directo con nuestras comunidades, compromiso que el estudio doctoral debiera clarificar mucho más para poder desarrollar un proyecto de impacto social y pasar a ejecutarlo. Tristemente, el compromiso se ve sustituido por el interés, la denuncia es acallada por las becas y me pregunto ¿Dónde quedó el compromiso del que tanto nos hablaron en la licenciatura?, con tristeza nos hemos dado cuenta que algunos de nuestros profesores anteponen su grado académico a las condiciones humanas que propician las buenas relaciones y el entendimiento. El doctorado se los come.
Desde mi particular pensar me muestro renuente a cambiar mi nombre, dejar de ser El Gallo Algebraico a ser el Doctor Algebraico, suena horrible. No entiendo cuando se llegó al grado de dejar que un simple titulo nos haga ser, cuando somos nosotros quienes damos prestigio a algún grado académico, somos nosotros quienes damos legitimidad, valor y significado a cualquier titulo. Por eso rechazo los posicionamientos de sumisión a algún título, a pensar que un grado académico determina la capacidad intelectual de cada uno de nosotros.
Hemos perdido lo que distinguió al historiador, la humildad. Se dejó la visita al campo, el convivir con las personas de los pueblos para sentir la comodidad en algún centro de investigación o universidad de las que se obtienen becas y apoyos para engrosar un currículo de congresos, artículos de revistas, capítulos de libro y libros. Como dijera Roger, ¿Dónde acabaron los historiadores que como Hobsbawn asesoran sindicatos? ¿Dónde hallar el compromiso social de Bloch?, ¿Dónde quedo la humildad?
Las relaciones profesor-alumno se ven muy desgastadas, en especial con los del grupo de Las Divinas –en el caso de nuestra facultad, como les llamara un buen amigo-, que privilegian el ser “investigador” a ser docentes. Ser consientes de nuestros deberes y responsabilidades son partes de vital importancia del ser historiador.
Debo puntualizar que todo título es motivo de orgullo, satisfacción y demuestra el esfuerzo y dedicación, así como también es motivo de respeto, pero cuando pensamos es más que eso y debe ser razón de idolatría ya no concuerdo. Todos son absorbidos por este pensamiento, por creerse súper humanos por un título y que los separaran del resto de la población, es cierto que en la academia el titulo marca grandes diferencias, pero no todo en la vida es la academia. Qué bien que podremos decir jugamos futbol con Edgar, Castillo, Roger o como otros prefieren con los Doctores, o que la asesora de un amigo de Guanajuato gusta de la llamen Malú, en hora buena por las personas que privilegian el ser seres humanos y no un titulo. Esos son Doctores respetados y apreciados. Para ejemplo internacional el Dr. Van Young, que nos hace sentir colegas suyos.

Una tarde de lluvia.

Platicando con El Gallo, me pregunto qué cosas hacen especial al pueblo y en ese preciso instante el cielo mostró sus intenciones…


Domingo, día tranquilo como pocos, calles siempre despobladas, vientos áridos que parecen ser de otro lugar. Domingo, tranquilo Domingo.
La calma se interrumpe por un momento, las nubes al parecer se enojan y cambian de humor, el cielo azul se torna grisáceo y las nubes antes blancas demudan sus rostros. Presuroso El Gallo busca refugio bajo las ramas de una limonaria en el jardín. Como si desearan caer lo más rápido posible, las gotas de agua se precipitan a encontrase con la tierra, el polvo se levanta pero la fuerza del agua lo aplaca.

Se escucha el murmullo del agua, las plantas despiertan de su letargo para recibir a sus amigas. Me encanta ver caer la lluvia, me encanta ver como El Gallo se moja y no pierde la oportunidad de refrescarse como seguramente lo harán más aves, imagino al Thó en las ramas de Kuyul, el pantano de ahí siendo más mortal. Mientras en mi jardín las plantas se alegran.
Termina la lluvia, el cielo antes azul, luego gris, cambia nuevamente para teñirse de rojo, naranja y violeta. Pareciera que un fuego infernal ha terminado con la lluvia y nos obsequia un hermoso atardecer, el aire nos revela la alegría de una planta. Fuerte y robusto cedro, que con el olor de tus hojas nos haces recordar que las lluvias te hacen despertar, que tienes un olor peculiar que por intenso no todos pueden soportar. Las calles húmedas, charcos con mariposas, loritos volando, verde intenso. Naturaleza misteriosa, que con pequeñas gotas nos haces pensar en lo hermoso que es vivir…
… en un pueblo.


Al terminar respondí a la pregunta: esto es lo que hace especial vivir en un pueblo.

Presentacion del Libro




Texto Resumido de Presentación de Política Educativa y Revolución, del Dr. Freddy Espadas Sosa
En el edificio de la SEGEY, el día jueves 10 de Junio del año 2010.
El Gallo Algebraico.




La primera aproximación que tenemos hacia un libro, determinara en muchos casos si continuamos la lectura o simplemente lo hacemos a un lado. Una presentación, en este caso del libro del Dr. Freddy Espadas Sosa, es en gran medida una valoración de lo planteado anteriormente. La primera ocasión en la que pude leer y asimismo analizar el contendido del texto que hoy se presenta fue hace unos años junto a mí amigo Pedro Martínez, cuando el material aun no era publicado, es decir, era tesis doctoral.
La tesis supone un esfuerzo metodológico, teórico y conceptual que en muchos casos explota la intelectualidad del realizador, dirigido expresamente a un público especializado encargado de evaluarlo. La tesis del Dr. Espadas cumple con todo lo anterior, y al mismo tiempo, es un trabajo que aun en su versión más pura es accesible a la lectura y reflexión del público.
Por otra parte, el conocer al autor de determinado texto nos da señales muy claras de la orientación del trabajo. En este caso, economista, antropólogo y pedagogo. Formación muy ecléctica, que ha permeado su labor de investigación y se ha reflejado en sus textos publicados, así como ha dirigido las clases impartidas por él. Desde la historia, el marxismo y la educación.
Este trabajo, no puede negar de donde proviene. La unión de sus intereses pedagógicos y el interés por la historia –interés siempre mencionado por el autor- se encuentran en el texto que ahora presentamos, “Política Educativa y Revolución 1918-1924”.
Los estudios de la Revolución en Yucatán han tenido como objeto favorito a Felipe Carrillo Puerto, creando alrededor de él un mito del que debieran producirse trabajos que den certezas históricas, alejadas del culto al héroe y sean un trabajo pensado críticamente. Uno de esos temas poco trabajados ha sido el de la educación, artículos de revistas y libros que aborden de manera objetiva el tema son escasos. En este marco se sitúa el trabajo realizado por Freddy Espadas, abordando el tema revolucionario situando otro factor de vital interés que no sea Carrillo Puerto –claro que sin dejar de mencionarlo como gran impulsor- y poner en la mesa de la discusión la historia de la educación revolucionaria, que en este caso nos es presentada desde la perspectiva de las políticas educativas.
El texto tiene como eje central a la Escuela Racionalista –de la que en un futuro El Gallo hablará-, mostrando el panorama ante el que se encontró en la segunda década del siglo XX, momento en el que se dio un impulso sin precedente a este sistema educativo que pretendía acabar con lo que José de Luz Mena decía:

“salvando muy honrosas excepciones que se consignan ya en libros y periódicos, en que se emplean las energías de maestros y alumnos en laborar palabras que no contribuyen en nada al bienestar positivo.”(La Revista de Yucatán, 2 de Julio de 1920)

El relato de la aplicación de leyes que favorecieron este sistema educativo es claro, y la parte más importante creo yo del texto, se encuentra en el capítulo dedicado a la lucha ideológica entre partidarios y detractores de este sistema. Creo al texto falto la aplicación de teoría, ya que eso hubiera dado más substancia a lo referido por el autor. Aunque el autor no es historiador nos ha presentado un texto que demuestra una dedicación cuidadosa al proceso de investigación histórica.
La escuela como medio reproductor del pensamiento Socialista no ha sido estudiada de manera exhaustiva, y aunque nos es la finalidad del texto hacerlo, si debe hacernos reflexionar sobre el mito de Carrillo Puerto y como eso ha hecho que por temor o culto a un mito varias vetas de investigación se hagan a un lado, todo para no tocar la figura del caudillo. Los libros no pueden dar explicaciones totales y si así lo hicieran se acabaría la investigación, por eso uno de los principales objetivos de todo libro debe ser el hacer surgir nuevas preguntas en los lectores.

martes, 8 de junio de 2010

Relojito, Relojito... tonteria

Uno de los periodos más importantes de la historia de México es el que ha sido denominado como el porfiriato, a su vez uno de los rasgos distintivos de este periodo histórico fue la introducción de la modernidad en la convivencia social, los medios de diversión y principalmente en la infraestructura de las ciudades. Dentro de este último rubro se da la inauguración del hospital O´Horan y de la penitenciaria Juárez en el caso Yucateco.
En el interior del estado el proceso de modernidad porfiriana se reflejó en la instalación de relojes en los palacios municipales de las principales poblaciones de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los relojes fueron la manera de demostrar los beneficios del sistema de gobierno, que se traducía en la introducción de esta modernidad arquitectónica y tecnológica. Es decir que los relojes que vemos en los palacios municipales surgen en el porfiriato.
La comunidad de Yaxcabá al parecer se atraso más de 100 años a la modernidad porfiriana, ya que es en pleno siglo XXI cuando su palacio municipal ha sido dotado con un reloj. Si el palacio municipal no se tratara de una construcción del principios del siglo XIX no existiría ninguna queja, pero como este no es el caso, lo único que resta hacer es levantar una voz de queja, por la modificación a la estructura original del edificio, si bien es estético o bonito constituye una aberración que se modifiquen a diestra y siniestra las edificaciones más emblemáticas de la comunidad. Es triste que las autoridades de un ayuntamiento en su afán de “trascender” lo hagan con la destrucción de la originalidad del patrimonio de la población. El rescate a la iglesia es un acierto, pero el construir una pequeña torre de reloj en una edificación de carácter historio es realmente uno de los más grandes absurdos que se pueden cometer, solo falta que en ese afán de lograr dar buenos resultados se construya una torre mas a nuestra iglesia.
La actitud del INAH frente a este tipo de acciones deja mucho que desear, y no dudaría en que se haya obtenido el permiso correspondiente ya que con solo ver la permisividad que se tiene con los conciertos en zonas arqueológicas es fácil creer que esta obra cuenta con permisos. Es una lástima que personas que no son de la comunidad, aun después de varios años de vivir en ella y siendo sus representantes políticos no hayan entendido el gran significado que los edificios de nuestro pequeño centro histórico posee.

y los primeros días no dejó dormir.

lunes, 7 de junio de 2010

Conferencia: Historia de las Constituciones de Yucatán siglos XIX al siglo XXI

Toda conferencia levanta una expectativa, ya sea de la calidad, del fracaso que será o simplemente la expectativa de poder aprender algo nuevo. Las condiciones en las cuales vamos a una conferencia son importantes para el correcto aprovechamiento de dicha actividad, la principal condición o actitud es tener el interés de rescatar el conocimiento vertido por el expositor; también las razones de asistir son realmente importantes, ir por el interés que produce el tema siempre es lo más positivo, ir para explorar un nuevo objeto de estudio es mucho mejor, pero ir por acarreo o por compromiso es transformarse en un estorbo para los que realmente están interesados en el tema.
La conferencia del pasado jueves 3 de junio fue un claro ejemplo de las situaciones anteriores, una sala repleta de jóvenes que no tenían interés, mucho menos fueron por razones de desarrollo intelectual, fueron por acarreo o por compromiso y fueron un estorbo para mi, con sus risas, comentarios tontos y juegos de celular. Los acarreos nada tienen de didáctica.
Entrando ahora al contendido de la conferencia es de resaltar el espacio brindado para la misma, un lugar cómodo y agradable en el que Melchor Campos (Dr.) nuevamente demostró la naturalidad con la que expone el tema que ya es de su dominio absoluto. Si la conferencia fue pesada por la cantidad de fechas, nombres y demás datos hay que entender que eso fue necesario para comprender el transito y evolución conceptual que se evidencia en las constituciones. La constitución representa y es una descripción tanto geográfica del territorio gobernado como una conceptualización filosófica llevada a la práctica de las relaciones del gobernante con los gobernados. Su desarrollo en el siglo XIX plantea la evolución del pensamiento de súbdito a ciudadano, en el que al incorporar garantías individuales se van anexando ideas filosóficas que apartan a la constitución de ser salvaguarda de las almas y se transforma en el ordenamiento social.



Esta evolución, o transición de un pensamiento escolástico a un pensamiento secularizado va de la mano con la corriente liberal, que primero se planteo en la constitución de 1812 y fue navegando entre los gobiernos centralistas, federalistas e incluso un gobierno imperialista (que no pudo crear una constitución como tal). Lo más importante de estos planteamientos, es comprender mediante las constituciones primeramente el proceso de secularización de las instituciones políticas y los axiomas presentados, en segundo lugar comprender el desarrollo del pensamiento liberal con todos los matices que presento, desde los muy liberales como en el periodo juarista hasta las constituciones liberales/conservadoras como la del período de Olegario Molina Solís. La cuestión de liberales conservadores debe suponer un campo de estudio para los historiadores, ya que esta aparente contradicción fue mucho más común en los actores políticos decimonónicos de lo que pensamos. Un claro ejemplo es Carlos R. Menéndez quien fuera porfirista y luego amigo de Madero.
De manera muy general estas son las ideas que logré rescatar de la conferencia que duró aproximadamente una hora y media, al final de la cual no hubo preguntas ya que la mayoría de los asistentes no fueron con la intención de aprender y menos de cuestionar. Incluso aplaudieron antes de que Melchor Campos terminara de agradecer las facilidades dadas y la ayuda brindada, todo para largarse lo más pronto posible. Si eran estudiantes de derecho, ahora entiendo porque los abogados no saben hacer historia, si son universitarios son de los peores, que no tienen ese pensamiento interdisciplinar y menos el deseo de investigar. Que mal por ellos y que mal por los profesores que piensan que eso es de provecho. Espero no llegar a ser estorbo a alguien en una conferencia como ellos lo fueron a mí.

martes, 1 de junio de 2010

¿Quién hará algo similar?

Argáez, Ignacio y Carlos Montañez. Yucatán: Las Condiciones del Desarrollo de la Agricultura de Subsistencia. Mérida, Escuela de Economía de la Universidad de Yucatán, 1975.

El campo yucateco, en especial la milpa que implementa el sistema de roza, tumba y quema ha sido objeto de gran cantidad de investigaciones. Las ciencias sociales se han acercado a ella, en especial la antropología, para poder ver en ella la estructura familiar en su relación con los medios de producción de subsistencia heredados de la tradición maya. La economía, por su parte, dedicó estudios examinando posibles alternativas de mejora de producción con la introducción de nueva tecnología, para que la producción de subsistencia se transforme en producción comercial.

Ciertamente, cada campo de estudio ha encontrado una veta de investigación en la milpa yucateca. Pero, ¿Cómo conjuntar ambas experiencias de investigación? ¿Cómo conjugar diversos métodos de análisis y tratamiento de la información de un mismo objeto de estudio?, pocas ocasiones se han dado trabajos que conjuguen los campos antes mencionados. Una de esas raras y provechosas ocasiones se da en el trabajo de Ignacio Argaéz y Carlos Montañez, trabajo que reúne la investigación económica-agropecuaria y sus implicaciones sociales.

El trabajo trata principalmente sobre la implementación de tecnología al campo, en especial en la milpa yucateca, sobre el concepto de tecnología se apunta en la introducción elaborada por Juan Duch Gari:

“la tecnología como concepto ha conquistado nuestro mundo cotidiano y se ha introducido por esa puerta, al ámbito de nuestras ideas, de nuestros pensamientos, de nuestra ideología” (la introducción no se encuentra numerada como pagina).

Duch Gari señala que la utilización del concepto tecnología es errónea la mayor parte de las ocasiones, siempre que pensemos que:

“presupone el criterio de que la técnica es un ente autónomo, segregado de la realidad socioeconómica en que se encuentra inmerso.”

El apartado introductorio cumple sus funciones, ya que nos entrega un panorama del trabajo realizado por los autores, en el que el contexto social y las prácticas culturales son determinantes en la aplicación de tecnología. De manera que el texto es una defensa del sistema maya de la milpa, entendiéndolo como un sistema tecnológico que se encuentra adaptado al sistema ecológico yucateco (Argáez y Montañes, 1975:16-30), de manera que los agricultores han logrado un desarrollo de las tecnologías nativas, permitiendo un mejor aprovechamiento “basándose en las condiciones especificas de los suelos y en las experiencias acumuladas, lo que permite ver claramente las oportunidades de mejoramiento tecnológico” (Argáez y Montañes, 1975:13) derivadas de la propia tecnología.

La parte central de libro expone las razones de producción del milpero maya, explica el porqué existe dificultad al implementar “nueva tecnología” al campo. Las implicaciones culturales son la principal razón que aluden los autores como causante de estas dificultades. Explican también de que manera el crecimiento demográfico afecta la producción milpera y como las empresas son el gran problema de la milpa familiar, así como también reconocen el desinterés de las instituciones en apoyar este tipo de sistema de producción e intentar substituirlo por otros, esto “representa la negación de la libertad, tomando en cuenta las características del patrón de la banca oficial y demás instituciones.” (Argáez y Montañez, 1975:55).

A grandes rasgos, este es el panorama de un trabajo surgido de un pensamiento económico-marxista, que autores con conciencia social elaboraron y nos han regalado una obra de gran valor para comprender la situación del campo yucateco. Esperemos algún día se realicen trabajos de esta índole, y nosotros como investigadores sociales deberíamos dar un primer paso. Como me dijera el Mtro. José Luis Domínguez, este fue un antecedente al trabajo que a futuro realizarían don prominentes intelectuales mexicanos en la zona maicera de Yaxcabá, en el campo de las ciencias sociales el Dr. Arturo Warman y en las ciencias naturales el Dr. Xolocotzi.

La Hora del Gallo

Nombre no muy común, aclarémoslo de una buena vez, "El Gallo Algebraico" tomó como referencia para su nombre a "El Gallo Pitagórico", que fuera publicacion decimonónica de corte político. Claro que este Gallo no sera de corte político, pero hablara alguna ocacion de ello y el nombre nada tiene que ver con la trasmigración de almas de Pitágoras.
El nombre va así, "El Gallo" por las constantes acusaciones de que parece he comido gallo y de ahí los corajes, "Algebraico" por los recuerdos de los malos tiempos en la Facultad de Matemáticas. soy un matemático frustrado, como si me importara eso jeje. Espero que las cosas que aqui comente sean de su agrado, y si no pues se fregaron porque es mi Blog muajajajajaja xD. Pues a la salud de los historiadores y compañia!!!