martes, 11 de diciembre de 2012

La serpiente en el cenote

Joed Amílcar Peña Alcocer en PorEsto!, domingo 9 de diciembre de 2012.


Los pueblos de Yucatán son ricos en tradiciones, muchas de ellas pasan de generación en generación mediante la oralidad y de esta forma depositan en su transmisión un alto grado de memoria, de evocación.

Los relatos de acontecimientos notables o hechos fantásticos tienen un especial lugar en la oralidad de los pueblos, sirven para perpetuar tradiciones, para corregir acciones o simplemente dejar el legado de la memoria. Hace ya unos 16 años la señora Amada Mendoza legó a su pequeño nieto una de aquellas historias, donde confluyen la memoria y la historia, la fantasía y la realidad. Compartimos con el lector la historia relatada al pequeño niño y que de la narrativa oral adapta a la narrativa escrita: 

Sabríamos tantas cosas si tan sólo escucháramos la voz de los montes. En nuestro pueblo muchas cosas han pasado, éste fue un pueblo grande y es aquí donde los mayas lucharon, donde los españoles murieron. Su nombre significa “primer lugar de tierra y agua”, siempre ha sido un pueblo de guerreros, de mayas, hay muchas historias de mayas, muchas historias del Alux y brujos. Hay una que es verdadera porque desde hace tiempo la cuentan, la sé desde pequeña y también lo he visto, no sólo yo, también tu mamá.

En el cenote del pueblo han muerto muchas personas y todos aquellos que las acompañaban poco antes de su muerte han dicho que siempre les decían “me llaman, ahora vengo”, pero nunca regresaban; después de decir esas palabras salían corriendo, atravesaban el parque y se tiraban al cenote.

Existe la costumbre en las personas de tirarse a bañar, por eso no lo veían raro, pero cuando tardaban en salir se asustaban, así murieron muchos. Dicen que esa voz que llama proviene del cenote, es la serpiente que ahí está, tiene cabeza de caballo y alas.
Cuentan que en las noches el cenote truena, que las aguas suben y rebozan, eso es porque la serpiente quiere salir pero aún no puede; cada cien años tiene permitido salir e ir al mar, pero aún no se cumplen los años. Por eso cada determinado tiempo llama a alguien para que caiga al cenote.

Cuando era niña mi papá me dijo que estaba en la milpa y alzó la mirada, vio en el cielo una serpiente inmensa, oró y esperó que nada pase. Seguramente esa es la mamá de la que ahora está ahí adentro.

Tu mamá la vio, cuando un día fue a llevar periódico con don Nacho sintió que el agua la pringó, era agua del cenote y cuando volteó a mirar sólo logró ver la cabeza de caballo.
Por eso no debes ir al cenote, no mires, porque no sabes si esa cosa va a querer salir en ese momento. Unos gringos vinieron y vieron un caballo ahogándose, lo fueron a decir al palacio, pero cuando fueron a ver los policías ya no estaba. Eso quiere decir que la serpiente quiere salir. Cuando los niños se acercan mucho al cenote la serpiente se da cuenta, en las aguas oscuras se oculta y desde ahí está mirando. Hace poco hablaron a uno de los maestros de la secundaria desde el cenote, ¿no te lo dijo tu mamá?, se asustó tanto que corrió hasta llegar a su casa, sudó frío. Por eso te digo, la serpiente sabe cuando hay alguien cerca.

Uno debe respetar esas cosas, podríamos pensar que no existen, pero muchos lo han visto ya. Es como los Aluxes, nadie cree en ellos hasta que se llevan a algún niño, se la pasan días buscándolos hasta que los encuentran en la orilla de la carretera. Hazme caso, pórtate bien y no vayas solo al cenote.

Cuando vino Joaquín Cordero hace muchos años se metieron al cenote a sacar rifles de la Guerra de Castas, le advirtieron se cuidara de la serpiente, pero no lo creyó. A final de cuentas no vieron a la serpiente porque aún no es tiempo de que salga para ir al mar.



martes, 4 de diciembre de 2012

La educación fémina en Yucatán durante el siglo XIX

Tesoros de la Biblioteca Virtual de Yucatán No. 54 

Joed Amílcar Peña Alcocer, en PorEsto! 13 de junio de 2012.

En el año de 1861, bajo la dirección de José García Montero, sale el primer número de La Biblioteca de Señoritas, revista dedicada a las mujeres. En sus páginas ofrecía textos y poemas que, a criterio del editor, orientaban a las mujeres por los senderos correctos para las mujeres, es decir, se buscaba que las señoritas yucatecas encontraran en sus páginas la correcta dirección para cumplir con su misión de madre, hija y esposa, los prototipos usuales durante el XIX. En los años de 1868 y 1869 nuevamente sería publicada, ahora con colaboración del colombiano Darío Manzuela, Francisco Sosa.

Unos años después, en 1870, sale el primer número de La Siempre Viva, revista redactada exclusivamente por mujeres, y que contó entre sus colaboradoras a connotadas maestras de la época como Rita Cetina Gutiérrez y Gertrudis Tenorio Zavala, quienes con poemas y demás escritos, demostraban ya una nueva conciencia sobre el papel y las actividades propias de la mujer.

Los ejemplos anteriores, representan dos momentos del pensar en la educación de la mujer, uno desde la perspectiva tradicional, y otro sin irse a los extremos nos da indicios de una nueva forma de pensar ya actuar de las mujeres yucatecas. Sin embargo, la educación de la mujer siguió manteniéndose en los estándares tradicionales, no por ello intentamos negar la existencia de proyectos innovadores como el de La Siempre Viva.
Los prospectos de las escuelas porfirianas para niñas, son una prueba de que la educación femenina se concentraba aun en buena medida en la enseñanza del bordado y otras habilidades útiles a la mujer.

En el instituto Literario de Niñas, en el año de 1898, aun se daban las acostumbradas clases de costura. Para facilitar el trabajo de profesoras y la instrucción de las niñas, el señor Adolfo G. Cantón obsequió una máquina de coser Singer, ya que así podría dar inicio una clase de costura a máquina.


"Adolfo G. Cantón comunica el obsequio de una máquina de coser al Instituto Literario de Niñas". Fondo Reservado del Centro de Apoyo a La investigación Histórica de Yucatán.




Deseando contribuir con nuestro grano de arena para hacer más grande la Santa Causa de la Instrucción popular, solicitamos y obtuvimos de nuestra Casa principal, el patrimonio para regalar al Instituto Literario de niñas y a uno de los Colegios Municipales, una “Máquina de Coser de Singer” con todos los accesorios, para inaugurar en la próxima apertura de las clases en aquellos acreditados plateles, la Clase de Costura en maquina. Con referencia a la primera, nos dirigimos ya al Ciudadano Gobernador del estado, quien se dignó aceptarla y se dirigió a la Señorita directora del Instituto a fin de inaugurar en el próximo año escolar, la Clase de Costura en máquina.

En ese sentido, rogamos a esa Honorable Corporaciones digne decirnos si es de aceptarse el obsequio y en el Caso de que lo sea ordenar a la señorita Directora del colegio que esa Honorable Corporación se sirva de signar, que lo reciba, significándole el objeto para que será destinada la ya dicha maquina, la cual será propiedad del Colegio.
Nos permitimos también poner a disposición de ese Honorable Ayuntamiento a la Señora Instructora de la Compañía para que enseñe el manejo de la Máquina y accesorios, durante una hora diaria, mientras la directora del Colegio que el Honorable Centro designe, se pone al conocimiento de dicha maquina y accesorios.

Nos es muy grato agradecer a ese H. Ayuntamiento las seguridades de nuestra consideración mas distinguida.

Mérida 28 Agosto de 1898.
pp. Adolfo G. Gual.



jueves, 29 de noviembre de 2012

La vida política en Cansahcab a mediados del siglo XX


Tesoros de la Biblioteca Virtual de Yucatán No. 53 

Joed Amílcar Peña Alcocer en PorEsto!, 11 de junio de 2012.


El interior del Estado siempre sorprende con sus vistosas tradiciones y formas de proceder ante las circunstancias. Las fiestas patronales son vividas cada año con entusiasmo tanto en grandes como en pequeños, procurando siempre encontrarse en las mejores condiciones físicas y económicas para disfrutar de la fiesta como es debido.

Cada cierto tiempo, los pueblos yucatecos, encuentran un campo de expresión, de combate y que al igual que la fiesta esperan no pocos, el tiempo de la elección municipal. A mediados del siglo XX, el accionar político, tenía como elemento uno de sus elementos principales la identificación con el municipio, con la pertenencia a el, generando un sentimiento de pertenencia bastante grande y que siempre se buscaba enfatizar en el momento de la contienda. Si el proceso era vivido acaloradamente, pero imperando el respeto, el triunfo representaba el momento para nuevamente demostrar la identificación con la pequeña patria y en ocasiones con los preceptos revolucionarios.

En Canshacab, en el año de 1949, resultó electo como presidente el señor Virginio Herrera, parte de una familia con gran tradición en la política municipal y que en diversas generaciones habían avivado la vida municipal. Poco tiempo después de haberse concretado su victoria, Rubén Darío Herrera extendió en carta abierta al pueblo de Cansahcab su beneplácito por los resultados, externando los buenos deseos y recordando siempre que lo principal procurar el bien de la población.

Rubén Darío Herrera, ocupó el puesto de Director de Cultura Estética del Estado, publicó también Estampas del sureste mosaico de ritmos regionales y colaboró en el reglamento de la liga de resistencia de los filarmónicos de Mérida, era así parte de la joven generación que de Cansahcab salió a destacar en la cultura de nuestro estado.




Carta abierta
Sr. Virginio Herrera Pérez Veracruz, New Orleans, Mérida o donde me encuentre.

Estimado tío y finalmente Presidente Municipal.

¡Has llegado al Poder!... ¡te felicito,. y felicito al pueblo de Cansahcab!.
¡Te felicito. porque pienso y creo, que, en tu actuación, tendrás la visión administrativa y política del Señor Coronel Don Antonio Herrera Méndez, tu tío carnal e inolvidable abuelo mio,. y la decisión enquebrantable, terca y valiente del Señor Coronel Don Cenobio Herrera Méndez, padre tuyo y querido tío mío!...

¡Con esas dos rutas que sigas y las que ahora te señalen el Profesor José González Beytia, Gobernador Constitucional del Estado y el Lic. Vicente Erosa Cámara, que, para dicha y orgullo de Cansahcab es el Diputado electo por el Octavo Distrito, muy pronto escucharás a los clarines del éxito tocando dianas, para la felicidad de nuestro pueblo!

¡Felicito a Cansahcab,. porque pienso y creo, que, con tu actuación, vislumbrará en fecha no muy lejana, un sol esplendoroso, en cuos rayos lumínicos se lean las siguientes palabras: Fraternidad. Trabajo.

¡Felicito a Cansahcab,. porque pienso y creo, que, con tu actuación, vislumbrará en fecha no muy lejana, un sol esplendoroso, en cuos rayos lumínicos se lean las siguientes palabras: Fraternidad. Trabajo. Igualdad. cultura. Progreso y Emancipación Social! ¡Felicito a Cansahcab,. porque pienso y creo, que, con tu recto proceder, se acabarán para siempre: los memos. los chemos. los quimicos. los fisicos. los corresponsales suplentes. los merolicos y curanderos. los tirapiedras y esconden las manos. los dipsomanos.
etc., etc.,. que han hecho de la población una golfandia y su modus vivendi,. y . que si te descuides,. pueden hacer que el fiel de la balanza de la ley pierda su equilibrio!

¡Graba en tu memoria los siguientes nombres: Gregorio Méndez y Méndez. Iguacio Chalé. Virgilio Méndez Castillo. Antonio Alberto Herrera Martínez. Teodoro A. Bazan Méndez. Francisco Martínez Herrera y Tomás Cortés Méndez. valientes y arrojados marinos que te entregarán la Nave del Poder. después de haber capeado una tempestad, en el mar embravecido de la dictadura y el nepotismo!... ¡la Borrasca ha cesado!... ¡ahora. ya puedes bogar sobre las olas del mar tranquilo en tu esquife de ilusión!...

¡Y para terminar. pienso y creo, que, tú debes sentir lo que yo siento:! todo por cansahcab. y. para cansahcab!... ¡y si nada, ni nadie, te hace dar un paso atrás en tus propósitos, que, pienso y creo serán muy bien intencionados. entonces. tu nombre pasará al libro de la historia Cansahcabeña, grabada con letras de oro, como uno de sus Hijos Predilectos!...

¡Cansahcabeños: ¡el Santa Claus de la Política les hace un Regalo de Reyes!... ¡que les haga buen provecho!...
¡Salud Virginio Herrera Pérez. y hasta 1952!

Mérida, Diciembre de 1949
Rubén Darío Herrera

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Antonio Mediz Bolio y el Marentazo

Tesoros de la Biblioteca Virtual de Yucatán No. 52

Joed Amílcar Peña Alcocer en PorEsto!, 8 de junio de 2012.

En febrero de 1951, Tomás Marentes Miranda, tomó posesión del Gobierno del Estado de Yucatán, acentuando la inconformidad que tiempo atrás los políticos yucatecos habían demostrado ante la candidatura de el personaje antes mencionado. Meses antes la agitación política fue intensa, de modo que en el año de 1951 el Gobernador José González Beytia renunció a la gubernatura del Estado.

Ante la situación y con la imposición de Marentes como candidato a la gubernatura, los políticos yucatecos apoyaron al poeta Antonio Mediz Bolio para hacerse del gobierno del estado. Sin importar los esfuerzos y el respaldo dado al literato, la gubernatura recayó en aquel que tanta animadversión había generado.
El nuevo gobernador, ya enfrascado en una lucha con los aguerridos políticos de Yucatán, se granjeó problemas con los estudiantes de la Universidad de Yucatán, generando muchas más críticas en su contra.

Muy cercano a estos acontecimientos, Mediz Bolio escribió Mi tierra es mía, un poema en el que se exalta la pertenencia y Yucatán, y es considerado como parte de la crítica ante el llamado "marentazo".



Antonio Mediz Bolio. Mi tierra es mía. Canto del hijo de Yucatán. Mérida, Febrero de 1953. Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán, Fondo Reservado (CAIHY/SECAY).



CANTO DEL HIJO DE YUCATAN 

El suelo nativo es la única propiedad plena del hombre, tesoro común que a todos iguala y enriquece, por lo que, para dicha de la persona y calma pública, no se ha de ceder ni fiar a otro, ni hipotecar jamás.

José Martí

¿Quién me quitó mi tierra? Nadie ¡Es mía! 
Mía, con su quemado suelo de piedra que se deshace poco a poco en polvo húmedo en el que pueda germinar la milpa,
se levanten los árboles y crezcan entre una laja y otra los henequenales,hambre y sudor del indio y pan de todos poco y amargo a veces; pero nuestro, cada día.
Cuando el suelo se cansa y se hace estéril junta su viejo polvo y se endurece y otra vez se hace piedra y arde al fuego y se hace cal y vive nueva vida.
Mía es el agua fresca de los pozos tranquilos Y el agua honda de los cenotes encantados;mío es el cielo en que el sol de mi linaje
resbala calentando el día,
y en que la noche enciende sus luceros desde donde me ven los ojos de mis dioses antiguos.
Mi tierra es mía y de mis hermanos, los que nacieron de nuestra misma madre y vieron crecer en sus caminos la marca de sus pies,y hablaron en la boca y en el corazón de su propia lengua y supieron, sin aprenderlo, el secreto de su espíritu.
¿Quién me puede quitar la sombra de mi ceiba y quién puede quitarme el viento mío,
ni el olor de mi monte, ni el canto de mis pájaros, ni i venado tembloroso que se esconde
contra mi pecho, si oye las pisadas de gente mala en la vereda virgen.
En el cinto de Orión está mi estrella y así lo digo porque me entiendan l0s extraños, pues nosotros decimos estas cosas con la sencillez de nuestras propias palabras.
Nadie me quitará la tierra mía!
Nada importa que el Sapo brinque sobre el hormiguero si las hormigas siguen trabajando
en su silencio subterráneo y puro y van y vienen cambiándose señales que son como consignas misteriosas.
Qué importa que la Cucaracha aturdida suba y baje alrededor de la colmena cerrada, si adentro y en lo oscuro las abejas van 
labrando miel flagrante y dorada para endulzar el día que habrá de amanecer, y cera blanca para los cirios que arderán de noche

alumbrando el camino que ha de abrirse.
Qué importa que el Murciélago loco revuele sobre el nido de hamaca en que la oropéndola de oro cubre y calienta a sus polluelos sin plumas, que han de volar mañana bajo el sol.
Qué importa que el Gran Mono, prófugo de su jaula,se columpie, rascándose, colgado de la cola,en los arboles de la plaza pública, si bajo ellos los hombres, apretando los puños,
pasan para ir a su trabajo, y las mujeres, pálidas, amamantan a sus hijos, tapándoles el rostro, para que no se espanten.



jueves, 18 de octubre de 2012

Historia de quien descendió a los lugares de la inexistencia


Los mitos de Matahuel.

La historia del quien descendió a los lugares de la inexistencia.


Frente a él tenía el árbol codiciado, la voz de unos de los seres primigenios lo acosaba "sufre para expiar tus culpas, pierde la vista para borrar la lascivia, pierde el habla y no maldigas". Lo rodeaba la oscuridad, solo podía ver el árbol y sus frutos, a unos pasos del tronco había pasto seco, después de ello solo estaba la nada, la inexistencia.

Unas horas antes Rhodanthe pedía a los dioses la perfección. La muerte deambulaba a su derredor, todos aquellos a quienes amó y odió murieron, sus cuerpos y esencias imperfectas sucumbieron ante los rayos solares que, según él, deshacen lo imperfecto. Zeus el padre de los dioses parecía no existir, Hades no daba señales de ser real, ninguno respondió a sus llamados. La noche llegó y sus sombras lo cubrieron todo, el horizonte se tiñó de sangre y los cielos fueron puestos color purpura, de las sombras salía un susurro, una voz... "Hijo de hombre y mujer, ¿buscas la perfección?".

Esa voz no era la de Zeus, transmitía una sensación de poder y dominio de las artes de la oscuridad, pero Hades no era, Hades hace sentir el ardor del fuego consumidor, esta voz traía consigo el vacío, la nada, pero al mismo tiempo daba la sensación de poder crear en todo momento. -"¿Quién eres mala voz, que juega con mis deseos?", el silencio se mantuvo por unos minutos y nuevamente se escuchó -"Hijo de hombre y mujer, ¿buscas la perfección?". Fueron interminables horas de la noche en las que Rhodanthe escuchó la misma pregunta, al final solo respondió "Si, la busco".

Las rocas se partieron, el estruendo era similar a mil huesos quebrándose al unísono, la oscuridad lo rodeó, sentía el pesó que Atlas cargaba sobre sus hombros y fue entonces que lo vio. Un árbol, con hojas secas y verdes, de frutos secos y otros jugosos, -"El árbol de Indra, come hijo de hombre y mujer, encuentra la perfección en la muerte." Tomó un fruto seco, lo mordió, comió de él y sintió que el brazo se le constreñía, cómo la carne se volcaba sobre si y se volvía seco como una pasa de Damasco, "nunca desearás tocar lo que no es tuyo", "pierde la vista para borrar la lascivia, olvida los sabores para apartarte de las delicias del paladar", cada fruto le arrebató los sentidos y parte de su ser.

Sin vida, sin existencia, no podía sentir nada, aquellas sensaciones que lo acompañaron en la infancia y corrompió en su madurez no estaban ya. "La perfección se encuentra en la soledad, perder lo que eres es encontrar lo que serás. Uno de los primigenios soy, Mezatothep me han llamado algunos como tú. Busca hijo de hombre y mujer en la luz la oscuridad, que la perfección se oculta a los ojos de los hombres".

Despertó, el cielo aún era oscuro. Algo había cambiado, sentía en él luz aunque la oscuridad lo arropó con su insondable cuerpo. Dicen que este hombre es el que fue conocido como Hablante de los dioses, sus palabras escritas fueron resguardadas en la ciudad de Antor, el que las leía sin ser perfecto moría, porque el sol consume la imperfección.



miércoles, 17 de octubre de 2012

Arrebatar la felicidad


10:00 a.m.

-¡No te dejaré caer!
Se encontraban agitados, confundidos, al borde de las lágrimas y bajo una tensión indescriptible nunca comparable con amenazas de bombas o secuestros, simplemente  porque nunca las habían vivido. Ahora era distinto, rodeados por edificios de más de 90 pisos las ráfagas de viento golpeaban a un grupo de 7 personas que en lo alto de un corporativo, sin darse cuenta de cuándo y mucho menos cómo, sostenían los pies de una mujer que minutos antes había entrado corriendo como alma atormentada por un demonio.

Minutos antes, 9:23 a.m.

-Lixue, creo es tiempo de que busques un empleo, las cosas no andan bien. Tu hermano y yo hemos tenido que recortar gastos, los pañales del niño son bastante caros, la leche y las medicinas son...
-¡Que fácil te es botarme de la casa! El mocoso ese es una buena excusa, bien sabía yo que tu amabilidad era falsa, a mi no verás la cara con tus caritas de lástima.
-No hables así, es el hijo de tu hermano y sabes que te quer...
-Eso es lo que dices tú, perra.
Ese fue el momento que terminó por fracturar la relación entre Lixue y su cuñada Niam. Poco tiempo pasó entre el saludo matinal y los insultos, los golpes leves al cuerpo y dolorosos al corazón. En su arranque de furia el pequeño Tao sufrió las consecuencias de un descuido y una mente trastornada, en el vientre de su madre supo convivir con el agua,  lejos de mamá sus pulmones se llenaron del fatal liquido, sufrió seguramente como pocos de nosotros. Los ojos coléricos de Lixue se desorbitaron al verlo inerte, tirarlo por la azotea no libraría su mente de lo que había hecho. Arrebató la felicidad. Corrió despavorida en busca de un lugar para despeñar sus remordimientos.

Minutos más tarde, 10:17

Tao Zheng animó a todos con su "no te dejaré caer". El grupo de los siete se embriagó de felicidad por haber salvado una vida. Al tiempo que bajaban del edificó con la frustrada homicida la policía se volcó sobre ella y dijo a sus rescatistas "gracias por atrapar a la asesina del bebé Tao Yuan". En ese momento el joven Zheng sintió un dolor profundo. Dos Tao, dos veces se arrebató la felicidad.


Dibujo tomado del blog conlamano

Basado en una historia real.

martes, 16 de octubre de 2012

Un informe médico legal de Juan Miró


Joed A. Peña Alcocer en PorEsto!, 6 de junio de 2012.
Tesoros de la Biblioteca Virtual de Yucatán No. 51



Durante el Porfiriato, la labor de los médicos llegó a constituir una de las más importantes y apreciadas. Los afanes científicos de la medicina le dieron confiabilidad y respeto frente a las demás ciencias; por ello, los cuerpos médicos tuvieron un papel de peso en la modernización de la capital yucateca. Los higienistas, empapados del positivismo de finales del siglo xix, siempre procuraron encontrar las formas más modernas e idóneas de organizar la ciudad, con el fin de proporcionar un mejor espacio para vivir.

Fue tal la penetración de la medicina que sus estudios fueron ocupando un espacio cada vez mayor en los procesos criminales. Los galenos se ocuparían de determinar las causas de muerte e, incluso, podían dar un veredicto sobre las razones que orillan a los hombres a delinquir. Estas prácticas se fueron extendiendo y llegaron a ser una especialidad médica. Juan Miró fue uno de los más connotados médicos de su época, y aquí dejamos una muestra de un estudio realizado a un niño infractor. Notemos en él las premisas que los peritos médicos usaban para deliberar sobre las causas de los crímenes y que, como menciona el autor de las líneas transcritas, determinan la libertad o prisión del hombre.


Juan Miró, Miscelanea. Mérida, Imprenta Juan Gamboa Guzmán, 1904. Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán, Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona.



ALGUNOS INFORMES
MÉDICO LEGALES



"Las declaraciones de los peritos (Médicos forenses) son en las que descansan el Juez y el Magistrado para dar su fallo definitivo en muchas causas criminales y aun civiles. Deben, por consiguiente, ser lo más minuciosas y más científicas posibles. Sobre ellas descansan la honra y la fortuna de los ciudadanos. De ellas dependen la impunidad del culpable o el castigo inmerecido del inocente.
"Si los primeros informes que da el perito no tienen la exactitud y las apreciaciones científicas debidas, no siempre es posible rectificarlas. ..."

(De un artículo del Sr. Dr. D. José Dolores Patrón, de agosto de 1878, titulado "Médicos forenses y Médicos de la ciudad", publicado en "La Emulación", magnífico periódico mensual de 16 páginas, en cuarto, con cubierta de color, órgano de la Sociedad Médico Farmacéutica de Yucatán, número 13, del Tomo III. 1878).




I Forma parte del proceso instruido a M.P. por el delito de lesión, inferida al menor C.C.


A MIS CONDISCÍPULOS DE TODAS LAS ÉPOCAS


Un sello que dice: "Médico-Legista de los Tribunales del Estado de Yucatán.- República Mexicana."

Cumpliendo la orden de ese Juzgado, de fecha veinte y tres de octubre próximo pasado (y no antes, porque no empecé a fungir como Médico-Legista sustituto, sino el treinta de dicho mes), de reconocer al procesado, menor, impúber M.P., e informar "si el expresado menor tuvo o no el discernimiento necesario para haber conocido la ilicitud de la infracción que se le imputa," criminalmente considerado, tengo a bien manifestar a Ud. que aunque dicho P. tenía once años, nueve meses y diez y seis días de edad, cuando, se dice, cometió el hecho por el cual se le sigue la causa, no es menos cierto que para esta cuestión, de responsabilidad criminal de los menores de edad no hay regla alguna absoluta, y sí mucha arbitrariedad, permítaseme la expresión (cosa que parece no poder ser de otra manera, y sin que yo quiera tachar con esto a los legisladores), y tan es así, que para cada caso particular, ordenan los Jueces, muy puesto en razón, el reconocimiento de cada menor a quien se atribuye alguna infracción. Además, los Códigos penas de diversos lugares, manifiestan disparidad, en cuanto a qué edad empiezan a ser responsables los individuos, tanto jurídica como moralmente.


Supuesto esto, y no habiendo regla sin excepción que la conforme, no tiene nada de extraño que en un lugar un menor de nueve años de edad, tenga el discernimiento necesario del cual carezca otro menor, de catorce años en otro; y esto, aun en un mismo lugar, sea país, estado, ciudad, pueblo, familia o casa; con las variantes necesarias de precocidad física y moral, sexo, clima, raza, civilización, costumbres, inclinaciones, etc.


Concretamente al caso particular de M.P., es mi opinión que no tuvo el discernimiento necesario para haber conocido la ilicitud del la infracción que se imputa, porque saltan a mi vista: sus escasos conocimientos, pues empezaba a recibir la enseñanza elemental en la escuela municipal diurna "Lorenzo de Zavala", del suburbio de Santa Ana, de esta misma ciudad; las buenas referencias que de él me han dado varias personas, con respecto a su conducta anterior al acto que motivó el presente proceso y este informe; su conducta posterior, buena también; el hecho de no haber recibido educación cristiana, ni en la mencionada escuela ni en su casa, sino solamente lecciones orales de moral de la primera de estas etc.; son circunstancias todas que me obligan a creer que no ha conocido, sino de una manera vaga, la bondad y la maldad de las acciones humanas, buenas y malas, respectivamente. Es mi deber, en fin, contribuir mejor para salvarlo (suponiendo, sin conceder que hubiese sido responsable), que para condenarlo, no habiendo tenido, repito, el discernimiento necesario para haber podido obrar el mal, que es origen de esta causa.


Mérida, noviembre 13 de 1899.- Juan Miró.- Una rúbrica.- Al Señor Juez 3º del ramo penal.- Presente. 



domingo, 14 de octubre de 2012

Discursos sobre la Independencia de la Nueva España


Francisco Dionisio Vives, Capitán general de la Isla de Cuba, se dirigió el día 17 de junio de 1829 a los habitantes de la Nueva España en los siguientes términos: “Una larga y dolorosa experiencia ha debido convenceros de que los alucinados que so color de libertad e independencia, lograron reducir a los mas incautos de entre vosotros, no llevaron otro objeto que saciar la ambición que los dominaba y dar libre rienda a todo género de excesos, sin cuidare de la suerte lamentable que había de caber al desventurado país en que nacieron.”

La ruptura de las relaciones de la Nueva España con la Monarquía Hispana culminó con el efímero Imperio Mexicano (1821-1823) que prontamente fue substituido por la primera República Federal Mexicana. Ambas experiencias de gobierno son fundamentales para comprender cómo la naciente nación afrontó los problemas económicos, sociales y culturales derivados de la vida independiente.

En ese contexto el escrito de Francisco Dionisio Vives representa la incapacidad de reconocer el derecho fundamental de la libertad y autonomía. A los mexicanos, a quienes insiste en llamar novohispanos, intentó persuadir diciendo que “tan pronto sujetos al régimen de un imperio fantástico, como envueltos en la anarquía de lo que llamas república, jamás habéis visto otra cosa que disturbios, asonadas, persecuciones, ruina y miseria general”, poniendo en tono dramático y reflexivo la siguiente pregunta “¿Qué existe de aquel país pacífico, modelo de cristiandad, y digno imitador de la España europea, en la práctica de todas las virtudes?

Imitación, la Nueva España era eso, una imitación de sistemas que, por razones culturales y sociales, era insostenible dadas las particularidades históricas y culturales de la población. Ideas como las del Capitán general de la Isla de Cuba permanecieron a lo largo del siglo, Cuba misma padeció por mucho más tiempo la dominación española.

La resurrección política de la América, famosos grabado que celebra la independencia de la Nueva España, dice al pie “Qual cadáver la América yacía Inmóvil y sin vida se notaba; ni arco, ni flechas, ni carcax tenía y una dura cadena la enlazaba. Su águila hermosa parece que dormía y ninguna esperanza le quedaba: mas Yturbide le extendió su mano, y revivió el Imperio Mexicano”. Es una de las más conocidas referencias que identifica como mexicano al otrora territorio novohispano (desde el virreinato se solía usar “mexicano” para referirse a los habitantes de la Nueva España, en general a la población indígena), el camino a la construcción de la patria mexicana había iniciado. Es claro que el movimiento de independencia contravino a intereses, se vieron rotas las ambiciones de unos cuantos y se truncaron las empresas de otros, pero todo en busca de conquistar la libertad.

Los yucatecos del siglo XIX siempre exaltaron la libertad que los héroes de la independencia dejaron como legado, en un texto colectivo Gregorio Cantón, José Antonio Cisneros, Pilar Canto Zozaya y Ramón Aldana decían que “el recuerdo de los acontecimientos que se solemnizan en los días 16 y 27 de septiembre, no es un recuerdo pasajero; grabadas están en el corazón de los mejicanos la intención laudable y la constancia heroica de los primeros caudillos que rompieron las cadenas que nos ataban a los leones, para ponernos al abrigo de las águilas republicanas”.

La celebración de la libertad aún está presente en nuestros días y mención especial se merecen las corporaciones municipales que, en este año, dedicaron sus discursos a celebrar el derecho a la libertad, el derecho de las naciones a elegir sus sistemas de gobierno. Resultó una sorpresa agradable escuchar en el discurso de conmemoración del 16 de septiembre en el municipio de Yaxcabá conceptos como libertad de los pueblos, autodeterminación de las naciones e individuos, todos ellos en estrecha relación a los valores reales que la independencia forjo en el siglo XIX.

Ante esto debemos concluir que todos debemos contribuir al desarrollo de las libertades plenas del espíritu humano, principalmente en estos aciagos días que muchos connacionales nuestros viven.

sábado, 13 de octubre de 2012

Antropología criminal en el Porfiriato

Joed Peña Alcocer en PorEsto!, 25 de mayo de 2012.

Tesoros de la Biblioteca Virtual de Yucatán No. 47 


La apertura de Penitenciaria Juárez representó para la elite política meridana uno de sus más grandes logros. En ella se concentraron los esfuerzos por alcanzar el tan anhelado progreso, acompañado por el orden y la paz, rubros atendidos con la reciente institución carcelaria. En otros estados de la República Mexicana, se habían iniciado proyectos similares, el más emblemático de los cuales fue la penitenciaría de Lecumberri, en la ciudad de México. En Puebla, se levantó también una cárcel, donde prontamente se inició una serie de estudios referentes a la conducta del criminal, las condiciones necesarias para delinquir y otras materias sobre la conducta de los reclusos. La penitenciaría poblana inauguró uno de los primeros centros de estudio de antropología criminal, uno de cuyos pioneros fue Carlos Roumagnac, en la ciudad de México. Mérida no podía quedarse rezagada en esta materia. Pronto los médicos y antropólogos se dieron a la tarea de inspeccionar a los desgraciados hombres -ladrones y mendigos los más de ellos- que a sus ojos representaban la degradación social que había que alejar de la ciudad moderna. Los estudios sobre la conducta criminal son aún parte del día a día, pero constituyen una actividad más antigua de lo que imaginamos. Presentamos ahora un estudio de antropología criminal publicado en una revista médica de nuestro estado.


La Revista Médica de Yucatán, agosto de 1910. Fondo Reservado. Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán.



UN CASO CURIOSO
considerado bajo el punto de vista de la antropología criminal

Por el dr. Álvaro Ávila E.



Nos sugiere las siguientes consideraciones, nuestra observación diaria en las visitas médicas a la Penitenciaria Juárez, ese establecimiento penal en donde algunas centenas de seres compurgan las penas impuestas más que por la justicia, por los mismos delitos cometidos, y a cuya comisión pudieron haber sido atraídos, muchos de ellos, por alguna fuerza interna determinada por anormalidades psíquicas dependientes de anormalidades orgánicas y decimos muchos de ellos, por cuanto que no debe generalizarse este concepto, en atención a que no todo el que comete un acto delictuoso es un ser anormal, y asentemos esto, pues en la práctica diaria se pretende aplicar dicho principio en la mayoría de los casos.



Presentamos a este respecto un caso curioso que hemos tenido oportunidad de observar y que conduce de tal modo a afirmar la existencia de seres anormales, en quienes toda idea de regeneración es un mito y a los cuales debe considerarse no como criminales sino como enfermos. Se trata de un joven natural del Estado con capacidad más que suficiente para poder valorizar la naturaleza de sus actos y quien repetidas veces ha sido recluido en la Penitenciaría a compurgar las penas que le han sido impuestas con motivo de algunos robos de poca consideración, los cuales han sido llevados a cabo casi siempre en templos e instituciones de determinado culto.


A pesar de estar sometido al régimen penitenciario, no se ha ganado nada en lo que se refiere a su regeneración, pues cosa admirable, en sus ratos de ocio practica con mucha frecuencia el robo; probablemente causará extrañeza a nuestros lectores, de cómo se permite en aquel lugar, la práctica de un delito, pero cosa más curiosa aún, la lleva a cabo, consigo mismo y así por ejemplo, se ha podido observar que en cierta ocasión, mientras tomaba sus alimentos, sentado en el interior de la celda, junto a la reja y estando ésta cerrada, colocó una pieza de pan hacia afuera, algo retirada de él, y entre cuanto más entretenido estaba o parecía estar, y como si tratara de despojar a alguien de algo que le pertenecía, sacó la mano con suma rapidez por entre los barrotes de la reja y se apoderó de la pieza de pan, habiéndose podido notar, al mismo tiempo en su semblante, la complacencia que podía producir alguna impresión agradable.


Interrogado por varios de sus compañeros de infortunio acerca de su hábito de robar, manifiesta que siente tal necesidad de robar y es tan agradable la emoción consiguiente que experimenta, que dice: cuando se pasaba algún tiempo y no había podido robar algo, robaba aun cuando fuera una piedra de alguna albarrada.
Varios son los factores de importancia que en el caso del presente llaman poderosamente la atención a saber:


1o. Comisión de un mismo delito.
2o. Poco o ningún interés por la cosa robada.
3o. Actos perpetrados casi siempre en templos e instituciones de determinado culto.
4o. Impresión agradable consiguiente al acto delictuoso.
5o. Prácticas conducentes a adiestrarse en el robo.
60. Ningún resultado favorable a su regeneración.

Es pues un caso digno, bajo los conceptos, del estudio y de que por creerlo de interés, lo presentamos a la consideración de nuestros lectores.

Mérida, agosto 17 de 1910.

Ávila E., Álvaro

viernes, 12 de octubre de 2012

El Periquito peregrino en Yucatán


Joed Peña Alcocer en PorEsto!, 23 de mayo de 2012.
Tesoros de la Biblioteca Virtual de Yucatán No. 46


La migración cubana a Yucatán, acentuada en el siglo XIX, fue en buena medida benéfica para el desarrollo de la cultura. No pueden ser pasados por alto los nombres de Rodolfo Menéndez de la Peña o Eduardo Urzaiz, dos de los inmigrantes más recordados en nuestras tierras, pilares indiscutibles en el desarrollo educativo, el primero durante el Porfiriato y el segundo en la Revolución. Otro intelectual cubano, por corto tiempo radicado en Yucatán, fue Ildefonso de Estrada y Zenea, dedicado profesor y promotor de la literatura infantil. En su natal Cuba, Estrada y Zenea animó el campo de las letras con publicaciones como El diccionario de los niños y, de manera muy especial, con el periódico infantil El Periquito, que fue recibido muy afectuosamente por la sociedad de la isla. En 1869 Estrada y Zenea llegó a costas yucatecas, acompañado de su periódico infantil, inaugurando así la segunda etapa de la publicación en la ciudad de Mérida. 

El Periquito deleitó a los niños con consejos, cuentos, lecciones útiles para la escuela y charadas cuya resolución hacía acreedores de premios a los pequeños. Poco más de dos años después, El Periquito inauguró una tercera época en el puerto de Campeche y, años más tarde, el inquieto intelectual y su periódico se dedicaron a complacer a los infantes veracruzanos, llegando por ultimo a la ciudad de México, donde El Periquito se asentó de manera definitiva. Resulta interesante que la migración cubana representó no sólo el traslado de personas de un territorio a otro, sino también de ideas y, como en este caso, de publicaciones. Dejamos al lector el saludo con el cual simpático periódico de Estrada y Zenea alzó el vuelo en Yucatán.


El Periquito. Periódico de los niños, abril 4 de 1869. Fondo Reservado, Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán.



¿Cómo no?



Así como un solo rasgo basta para caracterizar una fisonomía y un ligero toque de mano maestra para dar vida y animación a un cuadro, así una frase suele revelar a veces la verdadera índole, el carácter, las tendencias y hasta las pasiones y preocupaciones de un pueblo, que justifica con esas mismas frases, especialmente a los ojos de los forasteros, lo que de él puede uno prometerse, sobre todo, si atendemos al célebre dicho de Montaigne de que el estilo es el hombre.

Cuando por primera vez tuvimos el gusto de dirigir la palabra a uno de los naturales de este país hermoso, hospitalario y querido, que de manera hermana con el nuestro que no nos ha permitido sospechar todavía que nos encontramos en tierra extranjera, o mejor dicho, que no puede ser considerado como extranjero para el natural de Cuba, nuestra patria, preguntamos simplemente si había algunas naranjas (fue en Hunucmá) pues veníamos llenos de calor y de sed desde Sisal, y deseábamos tomar algún refresco. -¿Cómo no? nos dijo la simpática y graciosa mestiza a quien nos dirigimos y aquel ¿Cómo no? nos dejó desconcertados, porque nosotros lo tradujimos diciendo: ¿Cómo se atreve usted a presumir que no tengamos naranjas en nuestro país? Disculpe usted, dijimos a la ventera, un tanto cuanto avergonzados y temerosos de haber ofendido su amor propio; creímos que ya en este mes no las hubiera: tenga usted la bondad de traerlas y sea enhorabuena.- Así que hubimos tomado las naranjas, al entrar en el coche preguntamos al conductor: ¿Sabes dónde está en Mérida el hotel El Louvre? ¿Cómo no? nos dijo y por segunda vez comprendimos que había sido una torpeza de nuestra parte dudar que el conductor supiera donde quedaba El Louvre.

Ahora bien, si ese ¿Cómo no? que es como si dijéramos la síntesis, la expresión gráfica con que el pueblo justifica que se halla de hecho y de derecho, en posesión de aquello por lo cual se le pregunta y que poner en duda solamente sería bastante para molestarle y herirle en su amor propio, hubiera venido a solicitar su natural colocación detrás de esta pregunta: ¿Hay en Mérida algún periódico dedicado exclusivamente a los niños? ¿no es cierto que nos hubiéramos visto privados de oír la mas graciosa y más común locución con que aquí se nos responde a todo y que especialmente nosotros, los habaneros, gustamos de oír a cada instante por la dulzura con que se expresa, por el tono con que se pronuncia, por la satisfacción que envuelve; por el placer en fin, con que se nos manifiesta que se nos puede servir con aquellos que deseamos?

Pues para que pueda el pueblo hacer uso de su frase favorita; para que nosotros podamos tener el gusto de oírlo y sobre todo, para que sea una verdad y muy útil por otra parte, establecemos desde hoy El Periquito, periódico de los niños, que fue el primero de su clase publicado en Cuba, donde obtuvo la protección de todos y especialmente de las madres de familia, quienes comprendieron que era el mayor obsequio que podían hacer a sus hijos cada domingo.

martes, 9 de octubre de 2012

Por el Primer Congreso de Bibliotecología en Yucatán

Joed Amílcar Peña Alcocer en PorEsto!, 9 de septiembre de 2012.


En Yucatán, la ciencia de las bibliotecas ha sido atendida desde hace muchos años, pues se reconoce la importancia de la normalización de los procesos de descripción, catalogación y clasificación, elementos distintivos de la bibliotecología que, a su vez, constituyen una ayuda imprescindible en todo proceso de investigación.

Alfredo Barrera Vásquez, Mireya Priego de Arjona y Antonio Canto López a través del Boletín de bibliografía yucateca sentaron las bases de la investigación bibliográfica en el marco de la inauguración de importantes acervos bibliográficos como la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona del Museo Arqueológico de Yucatán.

En la Universidad de Yucatán, Rodolfo Ruz Menéndez fundó en el año de 1956 el Departamento de Bibliotecas y ocupó el cargo de director de la Biblioteca Central Universitaria hasta 1987. Un año después de fundar el Departamento de Bibliotecas de la Universidad participó en la fundación de la Asociación de Bibliotecarios de Institutos de Enseñanza Superior.

Es importante hacer hincapié en la relación entre la investigación y los proyectos de desarrollo bibliotecológico, es decir, aquellos productos o proyectos que son implementados a raíz de la investigación, como lo fueron la Biblioteca Crescencio Carrillo y el Departamento de Bibliotecas de la Universidad.

Los Barrera Vásquez, Priego de Arjona, Canto López y Ruz Menéndez hicieron investigación y gestión de bibliotecas en consonancia con las necesidades de su época y procuraron superar los paradigmas de las bibliotecas yucatecas de la primera mitad del siglo XX.

Al día de hoy, por diversas situaciones, sigue imperando una perspectiva tradicional administrativa sobre las bibliotecas. Si bien se han realizado esfuerzos como la Reunión de Bibliotecarios del Sureste no se han superado las perspectivas tradicionalistas sobre las bibliotecas, aunque se han incorporando temas nuevos que se orientan a la investigación sobre necesidades de información, pero ello no basta y nos percatamos de la necesidad de replantear los conceptos de biblioteca, usuarios, servicios e investigación aplicada a bibliotecas cuando observamos el desarrollo de la bibliotecología en países sudamericanos.
La bibliotecología como disciplina requiere de espacios de discusión, análisis y propuestas. Una ciencia no puede estar limitada a conservar presupuestos comúnmente aceptados, el cuestionar a sí misma posibilita el surgimiento de nuevos espacios de desarrollo académico e intelectual.

Debemos ser conscientes de la necesidad de aumentar el debate teórico sobre los alcances de la ciencia bibliotecológica, no limitándola a ser una simple ciencia de enumeración y administración. Debido a ello la Universidad de Oriente con sede en Valladolid, a través de su Maestría en Bibliotecología e Información (única en su tipo en el Sureste mexicano), en acertada decisión convoca al 1er Congreso de Bibliotecología para los días 15 y 16 de febrero del 2013. Una de las principales improntas del congreso es contribuir a la legitimación de la bibliotecología como una disciplina científica, una ciencia social y para poder hacerse de esas credenciales es necesario un debate teórico y metodológico.

“Entre fronteras difusas y compromiso social” es el título elegido para el congreso; muy adecuado si consideramos que el surgimiento de las TICS, la pronta expansión de la Internet, la publicación, el aumento de bibliotecas especializadas y las nuevas políticas en el manejo de la información han hecho se replantee el concepto de la bibliotecas, sus funciones y su papel en la sociedad del siglo XXI, es además un llamado al bibliotecario, que al día de hoy debe ser consciente de su papel como profesional de la información, para no huir del compromiso que tiene con la sociedad.

El Primer Congreso de Bibliotecología evidencia los deseos de las nuevas generaciones de bibliotecarios profesionales por superar los paradigmas que al día de hoy se tienen en Yucatán, así como señala la visión innovadora de las autoridades, encabezadas por el rector Carlos Bojórquez Urzaiz, de la Universidad de Oriente.


jueves, 4 de octubre de 2012

Libros libres y La Biblioteca Yucatanense

Joed Amílcar Peña Alcocer, en PorEsto!, 29 de septiembre de 2012.



La circulación de las ideas, el pensamiento del hombre y el conocimiento han sido objeto de restricciones. Los egipcios borraban nombres de sus inscripciones en piedra para propiciar el olvido; Galileo fue obligado a renunciar a sus teorías; textos de la Reforma luterana y calvinista fueron quemados; cientos de novelas se prohibieron por considerarlas inadecuadas, beligerantes o inmorales. La prohibición de que circulara el conocimiento y la inventiva del hombre vino acompañada de la prisión de los libros; las páginas y letras fueron enclaustradas en celdas, muchas veces destinadas a la hoguera. Las ideas no eran libres, los libros no eran libres.

Históricamente en Yucatán se han vivido experiencias de libertad de imprenta muy importantes: los Sanjuanistas hicieron buen uso de la imprenta en la década de 1810 a favor de las ideas emancipadoras, pero ello no evitó que entrado el siglo XIX se prohibiera la circulación de “escritos incómodos”, como Historia de la Guerra de Castas, de Apolinar García y García, que fue retirada de circulación por no ser del agrado de Crescencio Carrillo y Ancona.

La divulgación de las ideas tiene una estrecha relación con los libros, medio eficaz y amigable de poder hacernos de conocimiento. En el presente siglo, el XXI, aún existen mentes cerradas y obtusas que hacen todo cuanto pueden por evitar la libertad de pensamiento y expresión, situación que debe ser enérgicamente combatida. De manera afortunada se han desarrollado iniciativas que buscan contribuir al libre tránsito de las ideas y, por lo tanto, de los libros.

En la sociedad actual la información es poder; debido a ello, iniciativas internacionales como Libro Libre se han trasformado en detonadores de la lectura, la adquisición del conocimiento y hacer a la sociedad más consciente de la necesidad de estar informada. La iniciativa tiene como base fundamental reconocer que todo libro está hecho para ser leído y, cada libro, puede tener más de un lector. El “liberar libros” consiste en dejar en un lugar público el material bibliográfico, esperando que un potencial lector se haga de él y después nuevamente lo ponga en libertad.

Esta sencilla actividad tiene una estrecha relación con las leyes de Ranganathan (matemático y bibliotecario indio) que dicen: el libro está para ser leído, a cada libro su lector y a cada lector su libro. Estas tres leyes, de cinco existentes, marcan el camino inequívoco de la relación que debe existir entre los libros y la sociedad.

Las dos últimas leyes nos dicen: hay que ahorrar tiempo al lector y la biblioteca es un organismo en crecimiento. La biblioteca, como centro de información, es uno de los eslabones más importantes en los procesos educativos, culturales y sociales, su deber se sitúa en dimensiones más grandes que el simple resguardo de documentos.

La Biblioteca Yucatanense, una de las instituciones documentales más importantes del Sureste, ha hecho suya la causa de la libertad de la información. La Biblioteca Virtual de Yucatán, que pone a disposición de los usuarios más de 400,000 imágenes de documentos, es una prueba irrefutable de ello. A su vez, en colaboración con Bibliotecarios del Sureste y su estrecha relación con la Maestría en Bibliotecología de la UNO, participó el pasado viernes 28 de septiembre en la actividad de liberación de libros, demostrando que los compromisos de los bibliotecarios y bibliotecas yucatecas están orientados a servir a la sociedad.

La participación de la Biblioteca Yucatanense en este evento es significativa, reconoce la importancia de acercar los libros a la sociedad y se posiciona como un referente en los procesos de democratizar el acceso a la información. Esperemos muchas más bibliotecas se sumen a actividades donde se explote la función social de las bibliotecas, en ello los bibliotecarios juegan un papel de suma importancia.

Seguros estamos que actividades como hacer Libros Libres contribuirán a situar a las bibliotecas, los bibliotecarios y la lectura en el preponderante sitio que les corresponde y muchas veces se les ha negado. A cada libro su lector y a cada lector su libro.

martes, 18 de septiembre de 2012

Una función de box prohibida





Joed Peña Alcocer en PorEsto!, 21 de mayo de 2012.


Entre las más representativas reformas emprendidas en Yucatán a la llegada de Salvador Alvarado se encuentran la liberación de la mano de obra en las haciendas, la regulación del mercado henequero, la ley de escuelas rurales y la reforma a la práctica de la prostitución. Pero no fueron las únicas.

Algunas de las nuevas disposiciones no fueron bien aceptadas. Tal fue el caso de la ley seca -que propició el surgimiento de expendios de venta clandestina de bebidas alcohólicas-, la supresión de las peleas de gallos y las corridas, la persecución de los juegos de azar y otras tantas que darían al traste con negocios y diversiones.

En la época de Alvarado se fomentó el deporte, dando a la juventud una actividad de esparcimiento que la ayudaría a mejorar sus facultades físicas, morales e incluso las de orden intelectual. Sin embargo, esto no evitó que, en el mes de febrero de 1918, fueran prohibidas las funciones de box. Poco tiempo después, el africano Charles B. Ceres procuró dar una función boxística y atlética para el público meridano, solicitando al ayuntamiento los permisos para realizarla en el Circo-Teatro Yucateco. Ofrecemos al lector la solicitud realizada por el pugilista y la respuesta del ayuntamiento a su petición.


Charles B. Ceres solicita permiso para realizar una exhibición de box en el Circo Teatro Yucateco, 22 de marzo de 1922. Fondo Reservado, Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán.



C. Presidente del
H. Ayuntamiento.

CHARLES B. CERES, natural de Moreka (África), mayor de edad legal y de tránsito por esta Capital, ante Ud. respetuosamente expone:

Que habiendo arribado a esta Capital con objeto de dar unas exhibiciones deportivas, entre ellas de Boxeo, y habiéndose con sorpresa encontrado que dicho deporte no está permitido por las Autoridades de este lugar ignorando el que suscribe el motivo, toda vez que en todas las demás naciones altamente civilizadas dicho Deporte, no tan sólo está permitido sino fomentado con entusiasmo por los principales miembros de la Administración, tanto en Europa como en América, inclusive en la Capital de la República Mexicana, así como en la Isla de Cuba, punto éste en que por espacio de un breve tiempo sin motivo justificado fue suspendido dicho Deporte, y cuya disposición afortunadamente al ser reconsiderada acertadamente se revocó [...] habiéndose organizado para el efecto un Campeonato Nacional de Box con premio para los Sportmans vencedores, a fin de estimular en el deporte moral y altamente viril a la juventud con el propósito de apartarla de los centros del vicio encauzándolos en el sendero del atletismo, para conseguir así el formar hombres útiles, capaces para salvaguardia de la sociedad y de su Patria.

...

A Usted, C. Presidente ocurre el suscrito para que en apoyo de lo expuesto se sirva poner su poderosa ayuda ante el H. Cuerpo que tan acertadamente preside para que se digne conceder al recurrente el permiso respectivo para organizar sin gravamen alguno, una Fiesta Deportiva en el Circo Teatro Yucateco, con objeto de arbitrarme recursos de los que carezco, para poder salir de esta población extranjera para mí y en la cual carezco hasta de los más indispensables medios de subsistencia para la vida, por no ser este lugar centro Deportivo en que pueda sostenerme con la profesión de Boxeador [...].
La que espero sea acogida favorablemente por el H. Cuerpo Edilicio dados los nobles sentimientos y elevado grado de cultura de sus dignos miembros a quienes les protesto mi más alta consideración y respetos.

Mérida, marzo 22 de 1922
Charles B. Ceres

=====
Mérida, 27 de marzo de 1922
A los comisionado de policía y de Espectáculos para que se sirvan emitir dictamen.
El Presidente
A .Gual García

El Srio. de la Admon. Mpal.
Wilfrido Burgos
====
AYUNTAMIENTO

Los Comisionados de Policía y Espectáculos que suscriben encargados de emitir dictamen en este expediente dicen: que el C. Charles B. Ceres, pide se le otorgue la concesión correspondiente para dar una fiesta deportiva en el "Circo Teatro Yucateco" de esta Ciudad, consistente en exhibiciones de box y de lucha greco-romana, sin cobrársele el impuesto municipal correspondiente, con objeto de arbitrarse recursos con motivo de las malas condiciones) económicas en que se encuentra [...].

En tal virtud, sometemos a deliberación de ese H, Cuerpo, el siguiente punto de acuerdo:
"Dígase al C. Charles B. Ceres que no ha lugar a su solicitud de fecha 22 del corriente en que pide permiso para dar, libre del pago de contribuciones municipales, una fiesta deportiva en el "Circo Teatro Yucateco" de esta Ciudad, consistente en espectáculos de box y lucha greco-romana, por oponerse a su pretensión, el Decreto número 29 de fecha 20 de febrero de 1918, y al artículo 82 de la Constitución Política del Estado.

...

Sala de comisiones, Mérida, 31 de marzo de 1922.
El Comisionado de Espectáculos.
Gregorio Castillo Azcorra
El Comisionado de Policía
S. Méndez Gil


Nota: Tesoros de la Biblioteca Virtual de Yucatán No. 45