lunes, 12 de diciembre de 2011

La antigua forma de hacer política: la carta abierta de Rubén Darío Herrera

Uno de los legados de los sistemas políticos de los años treinta fue la manera de hacer política, entendiendo ello como las formas, los modos y estrategias utilizadas para captar el voto. Las reuniones celebradas para informar a la ciudadanía de las propuestas de candidatos a tal o cual cargo, conocidas como “mitin”, son el escenario perfecto para demostrar la adhesión a la causa del partido y que el cambio de filiación de partido es más común que mudar de calcetines.

En las poblaciones del interior del estado estas reuniones son todo un acontecimiento, siempre se está esperando la primera a realizar y después la respuesta del partido contrario. Generalmente estas reuniones inician en alguna propiedad del candidato, asegurando la mínima intromisión de “orejas”, es decir, personas que llegan a escuchar y posteriormente informar al candidato del otro partido de las propuestas de su contrincante. Una segunda etapa se realiza en espacios públicos, con el afán de demostrar quién atrae mayor número de personas, es común ver un desfile de camionetas con los llamados “acarreados” para dar la impresión de una gran concurrencia. Estas entre otras tantas son las formas de hacer política en las comunidades del interior cosa que, abordaremos en una publicación posterior teniendo como marco la actividad política que en breve iniciará.

Después de la victoria se da la presunción, una actividad que ha venido a menos, más que presunción resulta una burda burla en contra del contrincante derrotado, como sucedió en Yaxcabá en las anteriores elecciones municipales, donde después de las lecciones el partido ganador (PRI) dedico unas canciones de carácter muy ofensivo en contra de los derrotados (PAN), aunque como he señalado en una entrada anterior, pocos no dudan de la legitimidad del triunfo.

A mediados del siglo XX, el proceso de regodearse de la victoria se realizaba de una manera mucho más elegante, vistosa y que contribuía a dar más legitimidad al triunfo. La prensa publicaba notas de felicitación a los victoriosos, los ciudadanos de las poblaciones realizaban notas de prensa elogiando a los ganadores y aquellos un poco más beneficiados de la bondad del dinero publicaban, en hojas sueltas, declaraciones de alegría por el nuevo presidente municipal, tal fue el caso de Rubén Darío Herrera Martínez, quien publicó una carta abierta en 1849 felicitando al pueblo de Cansahcab por haber ganado en las elecciones a un buen presidente municipal, que llevaría por buena senda a la comunidad.

Acciones como las de Herrera Martínez nos hablan de una política más pensada y elaborada, tiempos en los que la política no se veía tan mal como ahora, ya sea por la calidad moral e intelectual de sus elementos o por el simple hecho de haberse hecho de manera distinta. Dejamos a nuestros amables lectores la transcripción de la carta de Rubén Darío Herrera, documento que hay que leer bien para comprender mucho de sus intenciones.


Carta abierta de Rubén Darío Herrera Martínez, felicitando
a Virginio Herrera Pérez presidente electo de Cansahcab.
Fondo Reservado del Centro de Apoyo a la Investigación
Histórica de Yucatán, disponible en BVY.

-----

Carta abierta

Sr. Virginio Herrera Pérez

Veracruz, New Orleans, Mérida o donde me encuentre.

Estimado tío y finalmente Presidente Municipal.



¡Has llegado al Poder!... ¡te felicito,… y felicito al pueblo de Cansahcab!.

¡Te felicito… PORQUE PIENSO Y CREO, que, en tu actuación, tendrás la visión administrativa y política del Señor Coronel Don Antonio Herrera Méndez, tu tío carnal e inolvidable abuelo mio,… y la DECISIÓN ENQUEBRANTABLE, TERCA Y VALIENTE del Señor Coronel Don Cenobio Herrera Méndez, padre tuyo y querido tío mío!...

¡Con esas dos rutas que sigas y las que ahora te señalen el Profesor JOSÉ GONZALES BEYTIA, Gobernador Constitucional del Estado y el Lic. VICNTE EROSA CÁMARA, que, para dicha y orgullo de Cansahcab es el Diputado electo por el Octavo Distrito, muy pronto escucharás a los CLARINES DEL ÉXITO tocando dianas, para la felicidad de NUESTRO PUEBLO!

¡Felicito a Cansahcab,… porque pienso y creo, que, con TU RECTO PROCEDER, se acabarán para siempre: LOS MEMOS… LOS CHEMOS… LOS QUIMICOS… LOS FISICOS… LOS CORRESPONSALES SUPLENTES… LOS MEROLICOS Y CURANDEROS… LOS TIRAPIEDRAS Y ESCONDEN LAS MANOS… LOS DIPSOMANOS… etc., etc.,… que han hecho de la población una GOLFANDIA y su MODUS VIVENDI,… y … que si te descuides,… pueden hacer que el fiel de la balanza de la ley pierda su equilibrio!

¡Graba en tu memoria los siguientes nombres: Gregorio Méndez y Méndez… Iguacio Chalé… Virgilio Méndez Castillo… Antonio Alberto Herrera Martínez… Teodoro A. Bazan Méndez… Francisco Martínez Herrera y Tomás Cortés Méndez… valientes y arrojados marinos que te entregarán la Nave del Poder… después de haber capeado una tempestad, en el mar embravecido de la DICTADURA Y EL NEPOTISMO!... ¡la Borrasca ha cesado!... ¡ahora… ya puedes bogar sobre las olas del mar tranquilo en tu esquife de ilusión!...

¡Y para terminar… PIENSO Y CREO, que, tú debes sentir lo que yo siento:!TODO POR CANSAHCAB… Y… PARA CANSAHCAB!... ¡y si nada, ni nadie, te hace dar un paso atrás en tus propósitos, que, pienso y creo serán MUY BIEN INTENCIONADOS… entonces… tu nombre pasará al libro de la historia Cansahcabeña, grabada con letras de oro, como uno de sus Hijos Predilectos!...

¡CANSAHCABEÑOS: ¡el Santa Claus de la Política les hace un Regalo de Reyes!... ¡que les haga buen provecho!...

¡Salud Virginio Herrera Pérez… y hasta 1952!

Mérida, Diciembre de 1949.

RUBEN DARIO HERRERA MARTINEZ

Calle 54 No. 410 C.

sábado, 10 de diciembre de 2011

La esquiva historia de pueblos yucatecos: el caso de Libre Unión


Dedicado a mis grandes amigos de este singular pueblo del Estado.

Si hablamos de la historia que aborda a los espacios geográficos, en concreto a pueblos, villas o ciudades, en ocasiones resulta un tanto esquiva,  siempre existirá abundancia documental de aquellos lugares más preponderantes en acontecimientos políticos o sociales, por lo que la trayectoria de muchos pueblos pequeños se esconde entre ese inmenso cúmulo documental, uno de esos casos es la del pueblo de Libre Unión en el oriente de Yucatán.

Pueblo pequeño, comisaria de Yaxcabá, situado en el camino a Valladolid, pareciera se trata de una comunidad de reciente fundación al ser pocas las evidencias de arquitectura decimonónica o de principios de siglo XX. A continuación presentamos un muy somero acercamiento a la un tanto olvidada historia de Libre Unión.

Libre Unión en el siglo XIX, 1843-1863

Habiendo tenido acceso a la cita de un libro no identificado que aborda la historia de Libre Unión se asienta que el nombre original de la población fue Unión, debido a la estrecha camaradería existente entre sus pobladores. Lo anterior proviene de la historia oral, siendo un intento de búsqueda de una identidad comunitaria que por azares de la historia o descuido de los historiadores se encuentra desdibujada,  causando la falta de una memoria histórica que dé señales de algún hecho relevante compartido y preservado por la comunidad –es importante mencionar que ninguno de mis conocidos del poblado han mencionado, al día de hoy, el nombre de la población haya sido Unión-. Lo anterior no significa que la historia oral no tenga utilidad, más bien nos hace ver que es uno de los medios más eficaces para conocer los deseos y anhelos que los habitantes de nuestras comunidades tienen.

Las fuentes documentales nos hablan de la existencia de un rancho llamado Cholul, perteneciente al partido de Yaxcabá que en el año de 1843 cambió de nombre para ser conocido de ahí en adelante como Libre Unión, siendo esta la primera mención de la comunidad con su nombre actual. Es importante saber que originalmente la comunidad era un rancho, mostrando claramente el proceso de crecimiento de los focos poblacionales yucatecos de mediados del siglo XIX. Tres años después la población ya tenía un Juez de Paz, según el “Reglamento para el Gobierno Interior de los Pueblos del Estado”, del año de 1840, esta figura de autoridad actuaría:

En los ranchos que no sean establecimientos sujetos a dominio particular, de agricultura o industria, y en los pueblos pequeños donde no haya lo menos diez ciudadanos en el ejercicio de sus derechos, que sepan leer y escribir, habrá juez de paz y suplente que le sustituya en sus ausencias o enfermedades: su elección será popular directa.

Para el año de 1846 Libre Unión tenía una población de 369 habitantes, siendo la cuarta población del partido de Sotuta con menor número de habitantes, superando únicamente a Usil con 67, Nenelá con 184 y Mopilá con 190, contrastando con Yaxcabá y Tiholop que tenían 3730 y 4000 almas respectivamente, siendo las más pobladas del partido.

El año de 1847 marcó una etapa trágica en la vida de las comunidades orientales, las bajas poblacionales no se hicieron esperar, censos como el de Wenceslao Peña dan cuenta de la reducción de habitantes en Yaxcabá, los censos oficiales nos hablan de la comunidad de Libre Unión que para el año de 1863 solo era habitada por 192 personas, fue una reducción mínima comparada con las únicamente  478 personas, que según el mismo documento, quedaron en la vecina Yaxcabá, esa situación no evitó que la primera población tuviera Alcalde Auxiliar dependiente de la Junta Municipal de la segunda.

Las medidas precautorias tomadas por el Gobierno estatal, diseñadas para evitar la desaparición de los pueblos fue decretar la suspensión de pagos de las comunidades fronterizas con la zona de conflicto armado, gracias a ello Libre Unión pudo sobrevivir y no desaparecer como otros poblados. La Guerra de Castas marcó un antes y después en la vida de los pueblos de Yucatán, Yaxcabá es uno de los casos más desafortunados de la caída de una población pero, Libre Unión es una de aquellas comunidades que pese los momentos vividos logró perdurar.


Palacio municipal de Libre Unión en la actualidad.
Fotografía del sitio de intenet: nuestromexico.com 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Las fuentes hemerográficas poco frecuentadas: De Peso y ¡Al Chile!

La hemerografía es una de las fuentes de mayor uso por los historiadores, en diversas partes de la república la publicación de periódicos u hojas volantes fue frecuente desde el siglo XVIII, etapa en la que la labor editorial tomó un gran impulso. En Yucatán no fue sino hasta el siglo XIX que las publicaciones periódicas pudieron hacerse presentes, de ese año al día de hoy el número de publicaciones siempre ha sido considerable.

En un principio aquellos periódicos publicados nunca fueron pensados para pasar a la posteridad, por tal motivo pocos individuos que les dieron un espacio en sus bibliotecas, y aquellos que tuvieron a bien hacerlo dejaron a los historiadores una buena fuente de información que en mucho ayuda a la reconstrucción e interpretación de los procesos históricos.

Resulta interesante que muchos de los periódicos que ayudan a los investigadores en sus tareas al momento de su aparición no fueron vistos con buenos ojos por parte de ciertos sectores de la sociedad, es por ello que periódicos como El Padre Clarencio fueron objeto de censura y persecución. El siglo XX vio nacer otros tantos periódicos de características poco gratas para la alta sociedad meridana como el famoso Presidio, esa tradición de publicaciones dirigidas a las grandes masas continuó en el siglo XXI, siendo el De Peso con su lenguaje satírico y desfachatado el nuevo hijo de la imprenta poco agraciado a los ojos de aquellos que se precian de leer cosas “buenas”.


De Peso, nota interior correspondinete al 27 de Enero de 2009.

El De Peso fue aceptado prontamente por las habitantes de Yucatán, aumentando hace unos meses su precio a cuatro pesos y a pesar de la poca información que contiene, no hay mermara en sus ventas. Este tipo de periódicos son vistos como algo perjudicial, acusados de transgresores de la moral yucateca, pero su éxito económico no se puede discutir; este último punto seguramente es lo que impulsó al grupo Megamedia, que tiene como estandarte al Diario de Yucatán, la publicación de su propio periódico irreverente, encaminado a competir con el De Peso como el medio informativo preferido por trabajadores municipales, de transportes o cualquiera que quiera reír con lo ocurrentes títulos de esta publicación.

¡Al Chile!, ese es el nombre del nuevo miembro de la hemerografía yucateca, publicado su primer número el día de hoy ofrece al lector una cantidad mayor de información, en mejor papel y con imágenes a color más abundantes, con títulos muy parecidos al de su contraparte pero que no hacen uso de expresiones yucatecas al referirse a los sujetos o situaciones que estelarizan las notas. Es importante mencionar que en esta publicación su anuncian conocidos restaurantes o clubes sociales, que a través de las páginas de este nuevo periódico pretender captar mano de obra.


Primer número Al Chile!, correspondinete al 7 de Diciembre de 2011.
Biblioteca de El Gallo Algebraico.

Se encuentra dividido en cuatro secciones que son a saber Alarma (Policía), Grilla (Política), Ardiente (Espectáculos), Pasión (Deportes), Taco de ojo (Fotografía de chicas en traje de baño) y Tu oportunidad (Avisos económicos), en su página de internet la publicación se describe de la siguiente manera:

¡Al chile! es el periódico que contiene la información mas reciente sobre diversos temas de interés, con un lenguaje coloquial y atrevido.

Aquí no hay tapujos, hacemos honor a nuestro nombre: las notas son directas y claras, las fotografías impactantes y en cada una de nuestras páginas el entretenimiento es el común denominador.

Estas publicaciones no son resguardadas por bibliotecas o hemerotecas –aunque ¡El Chile! Pudiera tener cabida en la R. Menéndez-, descuidando el resguardo de valiosas fuentes que a futuro podrían ayudar a identificar lugares de violencia, a realizar un mapa de los lugares de prostitución en el siglo XXI –para ello el De Peso en sus dos primeros años da mucha información- o para poder estudiar el habla y la escritura coloquial del Yucatán de nuestros días.

Posiblemente las críticas que hagamos a estos periódicos fueron las mismas que hicieron a otro tanto de publicaciones decimonónicas, pero que al día son las que nos ayudan en la escritura de la historia. Por ello esperemos ver en algún lugar alguna colección de tan singulares periódicos, aunque sería bueno señalar que existe un particular que posee una colección completa y encuadernada del De Peso, aunque usted no lo crea.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Publicaciones infantiles y pedagógicas yucatecas: escribir para enseñar

Publicado originalmente en El Mensajero Escolar, en su número correspondinete al mes de Noviembre del 2011, número especial por aniversario de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán.


No es nuevo para nadie que, Yucatán siempre ha tenido una vida cultural e intelectual activa y progresista. En el campo de la educación, los esfuerzos siempre han sido considerables con el afán de proveer, tanto a los estudiantes como a los profesores, de las herramientas educativas más actuales para un mejor desempeño y aprovechamiento en las aulas, para ello desde el siglo XIX se optó por la publicación de periódicos dedicados a la niñez o de carácter eminentemente pedagógico, con los que se buscó contribuir positivamente al desarrollo de las instituciones educativas.

Una de las primeras publicaciones dedicadas a los infantes fue El Periquito: periódico de los niños, que se publicaba el día domingo de cada semana, nacido en cuba pero migrado a Yucatán en 1869, ofrecía a la niñez lecturas amenas de variados temas, todos ellos buscando inculcar los valores morales deseados en los infantes, por lo que las referencias a figuras bíblicas eran una constante en sus contenidos, si bien este periódico exponía poco sobre metodología pedagógica, es un claro ejemplo de los deseos por dar una buena educación.

El Periquito: Periódico de los Niños.
Fondo Reservado (FR) del Centro de Apoyo a la Investigacion
Histórica de Yucatán (CAIHY),
disponible en la Biblioteca Virtual de Yucatán (BVY).

Unos años después aparecería El Guardián de la Niñez, ofreciendo artículos didácticos para facilitar el aprendizaje y enseñanza a los niños, junto con interesantes reflexiones en torno a la niñez se intercalaban artículos sobre letras del abecedario o pequeñas notas. En el número 3 de septiembre de 1873, se publicó un artículo titulado “El patriotismo en los niños” donde se asentaba que:

El niño patriota, estudia para ser útil a la tierra en que vio la primera luz, con los conocimientos que adquiera. El niño patriota, procura ser respetuoso con las autoridades para acostumbrarse a ser buen ciudadano. El niño patriota, no destruye los objetos de ornato o de utilidad pública, porque sabe que son para el bien procomunal; en fin, el niño patriota, sediento de ser útil a si patria desde su infancia, estudia sus necesidades y sus defectos para remediar las primeras y corregir las segundas el día que ocupe un lugar entre los hombres.
Publicaciones como las mencionadas líneas arriba, tenían como objetivo brindar a los infantes yucatecos de lecturas adecuadas su edad, pero siembre buscando en ellas inculcar los valores de urbanidad que todo buen ciudadano debería poseer, con el paso del siglo estos periódicos dieron paso a publicaciones más especializadas. Sería unos años después cuando vería la luz el periódico pedagógico más importante del siglo XIX.

El 16 de septiembre de 1886 salió el primer número de La Escuela Primaria, el emblemático periódico editado por Rodolfo Menéndez de la Peña, dedicado “exclusivamente a la propaganda de la Enseñanza moderna, y a la defensa de los intereses generales del magisterio escolar”. Está publicación ocuparía un lugar preponderante en el magisterio yucateco de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en sus páginas se dio cabida a nuevas propuestas pedagógicas, reflexiones educativas y todo elemento que bien pudiera utilizarse para la enseñanza. En su primer número su director dejó constancia de los objetivos de la obra editorial que principiaba:

En el día eternamente glorioso de la libertad de la nación; en los momentos en que la gran patria mexicana celebra, de un extremo a otro de la República, la augusta festividad de su emancipación política, como si quisiéramos poner nuestra empresa al amparo de su noble y sagrada égida, damos principio a nuestras tareas, poseídos del mayor entusiasmo por la causa redentora del saber popular, y ganosos de prestar nuestro concurso a la obra sublime del progreso y de la perfectibilidad de Yucatán.
Queda de manifiesto el alto valor patriótico conferido a la labor educativa, en el caso de Menéndez de la Peña su espíritu revolucionario y visionario contribuyó grandemente al desarrollo del magisterio yucateco. La Escuela Primaria sirvió como impulso a la publicación de periódicos de objetivos similares, como La Educación Integral que estuvo bajo la responsabilidad de Manuel Alcalá Martín.

La Ecuela Primaria.
Periodico editado por Rolofo Menéndez de la Peña, referente obligado
de las publicaciones pedagógicas yucatecas.
FR del CAIHY, disponible en la BVY.

Los periódicos científicos, literarios y educativos, animados por el espíritu del progreso decimonónico, jugaron un papel muy importante en la sociedad yucateca, sirviendo como fuente de información y debate sobre las nuevas tendencias pedagógicas, permitiendo el desarrollo de profesores cabalmente formados en las más recientes teorías y que serían los principales impulsores de los proyectos educativos nacidos del movimiento de 1910, formando parte de lo que Freddy Espadas Sosa ha llamado la herencia pedagógica porfiriana de la educación revolucionaria.

Por lo anterior es importante realizar un reconocimiento, en este su aniversario, a la labor realizada por la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán con la publicación de El Mensajero Escolar, que a fechas actuales forma parte de esta tradición pedagógica yucateca, cumpliendo con la misión de rescatar la memoria de los maestros de antaño y de la actualidad, teniendo la seguridad de que en unos años mas será considerado papel memoria del magisterio yucateco.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La preservación y difusión del patrimonio documental yucateco, el caso de "Tierra: Magazine del Sureste".

La reproducción del patrimonio documental para su conservación y difusión tiene dos formas de realizarse, una de ellas, la más moderna, implica la reproducción digital del material, utilizando para ello escáneres o cámaras de alta resolución, con el objetivo de presentar una versión visualmente fidedigna al original, facilitando la edición y manipulación de las obras pero, nos priva del gusto de poder tenerla en nuestras manos. Una segunda opción es la reproducción mediante la impresión de facsimilares, ediciones nuevas que respetan la organización original del material, las tipografías y en ocasiones las dimensiones del documento reproducido –cabria decir que, sin este detalle, los puritanos dirán que no es una facsímil-, dando como resultado una obra de alta calidad estética que deleita al investigador, al amante de la historia y que, cubre gran parte de la satisfacción de tener el documento en nuestras manos.

Ambas formas de preservación mencionadas, tienen como finalidad brindar una versión asequible al documento, el primer tipo de presentación usualmente se encuentra en archivos y en el mejor de los casos en bibliotecas virtuales, el segundo tipo puede ser encontrado en bibliotecas y muy especialmente en librerías, dando la posibilidad de tener en nuestra casa una reproducción de los documentos que tanto nos ayudan en la investigación o que simplemente brindan una buena lectura. Sin importar el soporte, ya sea digital o en papel, este tipo de iniciativas dan al documento original un mayor tiempo de vida, permitiendo que sean resguardados de constante manipulación.

Yucatán vio llegar tardíamente la imprenta, en 1813, pero a partir de ese momento la producción de periódicos, hojas volantes, folletos y libros fue en aumento año con año, permitiendo que la historia de la imprenta en el estado prontamente se nutriera. Es así que, el siglo XIX yucateco abunda en material impreso, las primeras décadas del siglo XX no se alejaron de la estela de publicaciones de su predecesor.

Debido a esta proliferación de textos y a la importancia de preservarlos surge la necesidad de hacerlos asequibles al público y salvaguardarlos del uso desmedido. Una de esas publicaciones de suma importancia, arto consultada y de muy especial significado en la mente de los amantes de la historia de Yucatán es la revista Tierra, órgano de difusión de las ideas revolucionarias y que para beneplácito de la comunidad historiadora ha sido reproducida digitalmente y puesta desde hace unos meses a disposición de los usuarios de la Biblioteca Virtual de Yucatán, pero al mismo tiempo, para satisfacer al pueblo deseoso de historia, fueron presentados hace unas semanas en tres tomos los números de esta revista correspondientes al año de 1923, tercera época de la publicación, y que coincidió con el gobierno socialista de Felipe Carrillo Puerto, por ello, dedicaremos unas cuantas líneas a sus versiones, tanto digital como impresa.

Tierra en la Biblioteca Virtual de Yucatán (BVY)

La BVY surge de los esfuerzos de mentes visionarias, preocupadas por dar al patrimonio documental de la región peninsular una mayor difusión, coadyuvando al desarrollo de los archivos e innovando en los sistemas para su preservación. Teniendo como respaldo de lo anterior a un grupo de digitalizadores que han sabido dar al proceso de digitalización un alto nivel de fiabilidad. La reproducción de la revista Tierra, es uno de los últimos productos de esta iniciativa.

La versión digital de la revista nos ofrece la posibilidad de mirar a detalle la impresión, ya sea de texto o imagen, siendo esto posible por la alta calidad de la reproducción digital y debido al sistema de visualización basado en un acercamiento progresivo, permitiendo ampliaciones que benefician en mucho la lectura de los materiales.


Tierra, Abril de 1930.
Fondo Reservado (FR) del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán (CAIHY),
disponible en la Biblioteca Virtual de Yucatán (BVY).



Tierra, 1 de febrero de 1945.
FR del CAIHY, disponible en BVY.


  
Lo más importante es que mediante el soporte digital podemos tener en un espacio reducido y más familiar, como nuestra casa, el acceso a la mayoría de los ejemplares publicados en las diversas etapas de tan importante revista, pudiendo de manera rápida tener una revisión de los ejemplares publicados en los años 20, 30, 40 o de los publicados en la década de los 50 del año pasado. Lo anterior no es de menor importancia, ya que el acceso a estos ejemplares ayuda a perfilar el desarrollo de las ideas revolucionarias, socialistas y anarquistas que dieron forma a la política yucateca de aquellos años, y en el caso de los ejemplares más tardíos tenemos una importante fuente para el estudio de las transformaciones del socialismo en Yucatán. Otro de los beneficios de esta presentación es la facilidad de la reproducción impresa, siendo posible usar la impresora casera para hacernos de alguna de las vistosas portadas o de los interesantes artículos que nos ayudan a comprender la envergadura ideológica de la Revolución en Yucatán. Aunque la versión digital resulte un poco compleja de usar, no podemos negar que nos ofrece posibilidades mucho más variadas de uso que el original.


Revista Tierra del año de 1953. FR del CAIHY, disponible en la BVY.


 

Tierra en su reproducción facsimilar impresa.

El pasado 15 de octubre, se presentaron en tres tomos los números correspondientes a la tercera etapa del Magazine del Sureste, subtitulo que llevó la revista. Esta publicación forma parte de los festejos de los 100 años la Revolución Mexicana, que al día de hoy son ya 101. La obra fue realizada con un alto grado de cuidado, respetando la tipografía original y realizando el rescate de las portadas por medios digitales pero incorporando a ellos el trabajo de la fotomecánica, buscando como resultado una reproducción que cumpliera con los altos estándares de calidad actuales pero que al mismo tiempo rescatara la tradición en impresión de aquellos días.


  

Tomo I de la edicción facsimilar.
Biblioteca de El Gallo Algebraico.


Tomo II de la edición facsimilar.
Biblioteca de El Gallo Algebraico.


Tomo III de la edicción facsilar.
Biblioteca de El Gallo Algebraico.

La tercera etapa de esta revista yucateca tuvo como marco original de publicación uno de los puntos más altos a los cuales llegaron los gobiernos revolucionarios, la etapa socialista dirigida por Felipe Carrillo Puerto. Tierra alimentó sus hojas y las mentes de sus lectores con las plumas más selectas de las letras yucatecas, dejando en claro que el proyecto socialista no se restringió al ámbito de la política. Los artículos publicados nos hablan de una constante reflexión sobre la labor de la Revolución y su acción renovadora, sus portadas son la evidencia del arte emanado del movimiento de 1910 y que en nuestro estado tomó como referente inequívoco la cultura maya. Por ello debemos ver en esta publicación un doble valor documental, siendo el primero el acceso a los artículos de gran interés y siendo el segundo el acceso a las portadas que bien valen la pena ser estudiadas con el rigor propio de la historia del arte.




Las facilidades de tener los documentos disponibles en nuestros libreros es más que obvia, teniendo como plus el poder saber que estos preciados documentos están al alcance de nuestra mano sin poner en peligro su conservación.

Concluiremos diciendo que los diversos esfuerzos realizados para la preservación de Tierra: Magazine del Sureste, son un claro ejemplo de cómo deben comulgar las formas tradicionales y modernas de reproducción de documentos históricos, facilitando un gran medida las posibilidades de investigación y sobre todo de difusión entre la ciudadanía mexicana, ya que estos documentos forman parte de la historia de la nación mexicana y es deber nuestro hacerlo saber. Esperemos este primer rescate de una publicación yucateca sea el primero de muchos que echen mano de todos los medios de reproducción disponibles.


Original de la edicicón del 1 de mayo de 1923.
FR del CAIHY, disponible en BVY.

Reproducción facsimilar de la portada del 1 de mayo de 1923.
Biblioteca de El Gallo Algebraico.

 

jueves, 17 de noviembre de 2011

Genio de la lengua maya: el profesor Paulino Novelo Erosa y el rescate de la cultura yucateca

Publicado originalmente en El Mensajero Escolar, en su número correspondiente al mes de octubre de 2011.


La primera mitad del siglo XX mexicano, influenciada en gran medida por la Revolución, tendría como una de sus características el rescate de las culturas originales de las diversas regiones del país. En Yucatán se acrecentaron los esfuerzos por rescatar la historia de la cultura maya, los principales promotores de esta labor fueron en gran medida profesores que se dieron a la tarea de propagar y difundir la historia y la lengua maya.


Uno de los grandes esfuerzos, en el ámbito editorial, fue la revista Yikal Maya Than que dedicó sus páginas al rescate de la literatura maya, pero que prontamente dio cabida en sus páginas a diversos artículos literarios, históricos y lingüísticos, siendo un referente importante en la historia de la literatura yucateca del pasado siglo.


Revista Yikal Maya Than.
Fuente: Biblioteca de el Gallo Algebraico

El impulsor de tan importante proyecto fue el profesor Paulino Novelo Erosa, quien sabía de la importancia de la investigación y sobre todo de la difusión del conocimiento, siendo esos dos rubros objetivos de la revista tal como se señaló en el primer número del año 1939:

“Considerando deber patriótico dar a conocer a todos los habitantes de la Península de Yucateca, de la República Mexicana, en general a todos los amantes del mayismo, el resurgimiento del idioma maya, ya que el C. Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas, ha incluido en el vasto plan de la enseñanza de la Nación el aprendizaje de los diversos idiomas y dialectos autóctonos, nos hemos impuesto la tarea de presentar esta Revista que lleva por título “YIKAL MAYA THAN” [GENIO DE LA LENGUA MAYA], en la que nos proponemos dar a conocer documentos en la lengua de los Cocom y los Xiu”

El espíritu patriótico identificado con a la Revolución dio como resultado el surgimiento de proyectos como la revista del profesor Novelo, siendo un elemento más que demuestra la estrecha relación del pensamiento revolucionario y los proyectos educativos de principios de siglo XX, ayudando así a los profesores a cumplir a cabalidad los lineamientos dados por el presidente de la república, procurando también el rescate de la cultura yucateca.


Más de una década después de que el primer número saliera a la luz, la revista continuó con su labor y la preocupación del profesor Novelo por cumplir el objetivo de la publicación nunca mermó, por ello publicó en sus páginas, en su número correspondiente a los meses de enero y febrero de 1954, un artículo titulado “En pro de la cultura maya” donde realizó un exhorto a retomar con mayor entusiasmo los estudios de esta gran cultura ya que:
 “Es muy doloroso realmente que nuestra juventud, el porvenir de la Patria principalmente de este rincón en el que vimos la luz primera, hubiera abandonado el estudio de la cultura de nuestros ancestros mayas y que países extraños se ocupen de estudiarla.”
Uno de los mayores problemas de la actualidad es el desconocimiento que las nuevas generaciones tienen sobre la historia, ya sea esta nacional o regional, resulta de suma importancia diseñar mejores proyectos de divulgación del conocimiento y encontrar nuevamente el compromiso real con el trabajo de la enseñanza.

El llamado realizado en las páginas de Yikal Maya Than por el profesor Paulino Novelo Erosa mantiene su actualidad, siendo una invitación a los maestros yucatecos a participar con entusiasmo y responsabilidad en la difusión del conocimiento de la cultura maya.


-- Ofrecemos a nuestros amables lectores, como un extra, la transcripción del documento citado--

Yikal Maya Than: revista de literatura maya, año xV, tomo xv, 1954, p. 6 y 7. Biblioteca de El Gallo Algebraico.

 
En pro de la cultura maya


El “Diario de Yucatán” del día 18 del mes de diciembre próximo pasado publicó una nota diciendo que en Colonia –ciudad de Alemania- se establecerían cátedras de cultura Maya y cursos del idioma que hablaron los Xiu y Cocom.


En el mismo Diario de fecha 13 del presente mes [Enero], el historiador Dn. Ignacio Rubio Mañe comentó la noticia publicando una carta que le dirigieron por uno de los profesores que van a impartir dichos cursos y termina manifestando:

“la orientación que en la Escuela Alemana proyecta hacia la cultura Maya ha de rendir óptimos frutos. Saben ellos agotar los temas con una disciplina insuperable. La Bibliografía de los conocimientos de la cultura Maya se ha de enriquecer en los próximos años con una nutrida serie de monografías que serán valiosísimas.

Y si ese auge continúa tendrán que acudir los futuros estudiosos yucatecos a las Universidades alemanas para conocer su propia Cultura si es que alguna generación del porvenir pueda sentir el entusiasmo por esta clase de estudios humanísticos. Por ahora nuestra tierra seguirá siendo atractivo para los turistas más o menos cultos que van con la curiosidad peregrina de conocer motivos exóticos pero muy poco interesados en profundizar lo que fueron los mayas. Y lo más triste será que no se encuentre algún centro que los ilustren sobre la realidad científica de ese pueblo que tanto interés despierta su admirable cultura en los ambientes de intensa elaboración intelectual como son las Universidades alemanas”.


Es muy doloroso realmente que nuestra juventud, el porvenir de la Patria principalmente de este rincón en el que vimos la luz primera, hubiera abandonado el estudio de la cultura de nuestros ancestros mayas y que países extraños se ocupen de estudiarla.

Desde épocas pretéritas esta cultura fue admirada y comentada por distinguidos escritores. Fray Diego de Landa, que fue uno de los misioneros que vinieron con la cruz en la mano para difundir entre la raza indígena la doctrina cristiana; se dedicó con ahínco a estudiar la lengua de los aborígenes, llegó a dominarla a perfección y fue el vehículo que le sirvió para que sus predicas tuvieran éxito. Su auto de fe en el pueblo de Maní lo empequeñece, pero su actuación con los nativos y su monumental “RELACIOON DE LAS COSAS DE YUCATAN” lo agigantan y lo inmortalizan.

Al contemplar las portentosas ruinas diseminadas en la Península estampó en su libro lo siguiente: “Si Yucatán tuviere de cobrar nombre y reputación de grandeza y hermosura de edificios, como lo han alcanzado otras partes de las Indias, con oro, plata y riquezas, ella tuviera extendiéndose tanto como la de Perú y Nueva España porque es así en esto de edificios y muchedumbre de ellos, la más señalada cosa de cuantas hasta hoy en las Indias se han descubierto, porque son tantos y tantas las partes donde los hay y tan tiene edificados de cantaría a su modo, que espanta”

No queremos comentar en este trabajo, lo manifestado por lo que siguieron a este insigne escritor, desde Humboldt, hasta Sylvanus G. Morley quien como es bien sabido dedicó su vida y convivió con nosotros para hacer su grandiosa obra “LA CIVILIZACION DE LOS MAYAS”; nuestra idea es otra: hacer un llamamiento a las autoridades y a los profesores en particular, para que en la órbita de sus atribuciones procuren divulgar la cultura y la lengua de los Cocom y Xiu estableciendo pláticas y cursos de Lengua Maya en la Universidad y Normal de Profesores para que los profesionistas y maestros puedan entenderse de una manera efectiva con los nativos que no dominan el español.

Durante la administración del entonces Gobernador Ing. Florencio Palomo Valencia se fundó la Academia de la Lengua Maya.

Bajo el patrocinio de esta Academia –que la integran enamorados mayistas que han persistido en dar a conocer sus conocimientos tanto lingüísticos como de historia- el gobierno que esta jefaturado el Profr. Víctor Mena Palomo, nativo de la ciudad sagrada de los mayas, lugar donde el patriarca Zamná floreció y se destacó como el máximo civilizador del Mayab, debe crear una Escuela que sea centro de difusión y enseñanza para todo visitante y guiador del Turismo, que en el futuro vendrá con la animosidad de conocer la gran historia de los mayas, que hoy han despertado interés hasta en los países extranjeros por la gran semejanza que guarda con la civilización del Lejano Oriente.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Aún en la muerte cerca de ti: entierros en la iglesia de Tahdzibichen


Hace ocho días ya, que las ánimas llegaron a visitar a los yucatecos, buscando de manera breve darse gusto con aquellos bocadillos que, en un tiempo pasado degustaron; hace ocho días fue también mi visita inesperada pero bien aprovechada el pueblo de Tahdzibichen, población situada en el oriente de Yucatán.

Iglesia del poblado de Tahdzibichen
Colección de fotografía digital de El Gallo Algebraico, en adelante CFDGA.

Las tradiciones mexicanas dan un lugar preponderante a los muertos, lo mismo las festividades hispánicas que se amalgamaron a las celebraciones de los pueblos originarios, dando como resultado una mezcla interesante y única del culto a la muerte o a los difuntos. Tal es el afecto y  el deseo de no olvidar que, incluso se busca compartir un lugar común con los seres queridos fallecidos,  uno de esos lugares fue la iglesia, el edificio destinado al culto fue y es también un espacio de convivencia entre los vivos y muertos.

Generalmente las iglesias contaron con un cementerio, situado a un costado de la misma y que en su estructura presentaba paredes amuralladas y nichos destinados a los cuerpos. La muerte el ser un acto determinante en la vida cristiana debía ser administrado de manera correcta, y como buen católico el morir abrazando la fe era el ideal, mucho mejor descansar en los terrenos de la iglesia.

El cementerio  era el lugar de reposo pero, existía un lugar mucho más especial, al cual solo se podía acceder por grades virtudes o grandes monedas, es a saber, la nave dela iglesia. Es en el interior de los templos católicos donde podemos ver las placas mortuorias de los hombres más distinguidos de las ciudades, siendo muestra de su importancia o favores para con los religiosos su cercanía al altar, que bien puede ser entendido como un deseo de congraciarse con la divinidad o como acto que demostraba, aun en la muerte, la superioridad del individuo. Los entierros en las iglesias  fue suspendida en el siglo XIX por razones de higiene, pero ello no evitó que hasta finales de ese siglo aún se practicara.

La práctica de entierros en las iglesias fue generalizada, lo mismo se dio en las grandes ciudades que en los pequeños pueblos, tal es el caso de Thadzibichen.

La población de Tahdzibichen es pequeña, posee los servicios básicos, una actividad económica baja pero lo suficientemente activa como para dotar de insumos y transporte a los habitantes, sus edificaciones son principalmente de mediados de siglo XX, pero junto a todas ellas resalta un edificio evidentemente colonial, pequeño pero llamativo, concurrido constantemente pero también derruido, nos referimos a su iglesia.

Anexos derruidos y faltos de techo de la Iglesia. CFDGA


El edificio presenta características muy peculiares e interesantes, siendo unas de ellas la existencia de un escudo de armas sobre la puerta principal, un pequeño símbolo en una de las puertas que asemeja una montaña con una cruz y minúsculos lobos rampantes en las puertas laterales -será en una entrada posterior donde hablaremos un poco de ello-. La iglesia en su interior es austera –debido al saqueo o por destrucción los altares durante la Guerra de Castas-,  y dentro de lo que aún permanece se encuentran las tumbas de antiguos pobladores; lo interesante  es que las placas no corresponden al siglo XIX, casi todas ellas son de siglo XX, siendo la más antigua de fecha de 1947.

Nicho más antiguo de la iglesia.
CFDGA.

Matrimonio, finales de la década de 1950. CFDGA.

Lo anterior evidencia que las prácticas decimonónicas logran prevalecer en las comunidades más pequeñas, por lo que en muchas de ellas aún son visibles prácticas que años hace han sido dejadas en otras áreas de nuestra entidad, el caso de Tahdzibichen seguramente no es único, pero si relevante para la zona en la que se encuentra. Las placas se sitúan en los lugares donde debieran haber altares de madera o santos, muchas de ellas cercanas al altar principal, una se sitúa junto a una cruz, otras dos junto a San Isidro y las demás empotradas en la pared, en este caso  la cercanía del difunto al altar tenía mucho más un contenido emocional que de estatus.




Placa situada a un costado de San Isidro, en el mismo lugar se sitúan 2 placas más.
CFDGA.


Placa del año de 1997, CFDGA.



Por las fechas es evidente que los entierros en la iglesia hasta hace poco fueron parte importante de las tradiciones de las familias, y tampoco se puede descartar en algún tiempo una nueva placa acompañe a las ya existentes.


La placa que se encuentra a un costado de una cruz con hipil.
CFDGA.

Placa más reciente, fechada en agosto de 2004. CFDGA.


Cruz vestida de la iglesia de Tahdzibichen.
CFDGA.

lunes, 31 de octubre de 2011

“Mucbil-Pollos”… ¡En Pintura!

Los últimos días del mes de octubre y los primeros de noviembre, son esperados con ansias por los yucatecos, todos a la espera de la llegada de los tan deseados “pibitos”, platillo tradicional de estas tierras.

La preparación de estos, preferentemente enterrados, supone una ardua labor que ya en mi infancia he vivido, pero sobre todo implica una inversión en los elementos para su preparación, que debido al alza en los precios de la canasta básica y de las verduras necesarias para su elaboración, conlleva a que nuestros pibitos lleguen a precios altos. Aunque es importante mencionar que por el precio de un pib citadino, puedes adquirir en algún pueblo dos del mismo o superior sabor.

Para dejar constancia del aumento de los precios de los “pibitos” y, del como cada vez son un manjar más caro les presentamos la transcripción del siguiente articulo del periódico La Caricatura, publicado en la ciudad de Mérida en la primera década del siglo XX:

 
“Mucbil-Pollos”… ¡En Pintura!

En La Caricatura, Mérida, Sábado 31 de Octubre de 1942.

 
Hace algunos años hasta en las casas más humildes, desde mediados de octubre comenzaban los preparativos para conmemorar dignamente los días de los “fieles difuntos”, tanto de los chiquitos como de los grandes. No se escatimaba maíz para engordar pollos, gallinas y pavos destinados a los sabrosos y tradicionales “mucbil-pollos”. Parece que fue ayer y, sin embargo, las cosas han cambiado muchísimo. Solo los hacendados que están de nuevo empuñando la majagua, los políticos de altura, los altos funcionarios, los comerciantes acaparadores y los ricos en general, tanto nuevos como antiguos podrán darse ese gustazo. Para los empleados la clase media y ni que decir el proletariado, se acabaron las mesas de mantel largo en donde se ponían variadas, frutas y dulces como para abrirle el apetito a un dispéptico. No más “pibes”, escogidas frutas y ricos dulces que respetuosamente se dejaban primero en las mesas solitarias para que los muertos tomasen “la gracia”.

Con las aves por la estratosfera, el puerco por las nubes y la manteca ídem, tendrán muchos que confirmarse con puro espelon.

Y además tener mucho cuidado los que comen habitualmente en los restaurantes, sobre todo en los de segunda categoría porque de repente, sin poner la mano sobre el corazón y menos bailar un son, los avispados dueños son capaces de expender “mucbil-patos” y ¡horror!... hasta “mucbil-zopilotes”.

Somos respetuosos de las tradiciones y este sábado haremos un sacrificio no tomando las “cucharadas” para poder empujarnos siquiera una racioncita de “emparedados regionales” que dijera aquel médico aficionado al buen romance”.

En el último caso y si andamos brujas, como es probable, veremos quien nos invita para cumplir con la costumbre como buenos yucatecos: nuestra plataforma esta semana es: “mucbil-pollos” a todo trance y la apertura del segundo frente en la Europa Occidental. De encima nos tienen que dar chocolate hecho con cacao legítimo de tabasco del que vende rediófilo Achurra.

Lamentamos que muchos camaradas se queden a dieta de “pibiles” en los días de difuntos, pero nosotros, ni de relajo lo haremos.

¡Bueno que ya es una cuestión de honor!




La llegada del día de muertos trae consigo una buena dosis de sátira y humor. La Caricatura, Sábado 31 de Octubre de 1842. Hemeroteca Prohispen.
  


martes, 25 de octubre de 2011

El patrimonio descuidado: la fotografía familiar y digital

En los últimos años la tendencia por el rescate del patrimonio, en todas sus acepciones, ya sea tangible o intangible, ha guiado los esfuerzos de diversas instituciones tanto públicas como privadas, generado proyectos muy específicos sobre el rescate de las diversas variantes del patrimonio existente, uno de ellos ha sido el rescate de fotográfico.

El llamado patrimonio audiovisual, puede remontarse al siglo XIX, centuria en la que surge el daguerrotipo dando inicio al desarrollo de la técnica fotográfica, y por lo tanto es en este periodo cuando surgen los primeros elementos del patrimonio visual fotográfico –aclarando que no solo lo fotográfico es visual-. La fotografía como muestra del ingenio humano capturó al mundo, tanto en su soporte de papel como en la imaginación, por ello, las fotografías antiguas son muy codiciadas y son parte importante de colecciones privadas, dificultando con ello la consulta, la difusión y preservación de tan interesante legado.

México afortunadamente cuenta con repositorios, dedicados al reguardo de la fotografía, la fototeca nacional es el principal de ellos, conteniendo importantes colecciones fotográficas que nos ayudan a comprender diversidad de procesos históricos –tengamos en cuenta que la fotografía es un documento y no solo una imagen en papel que se puede “analizar”-. En Yucatán existen archivos dedicados al cuidado, investigación y difusión del material fotográfico antiguo, tal es el caso de la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán, agregando a esta el novel Fondo Audiovisual del CAIHY, ambas importantes, la primera abundante en material del siglo XIX y principios del XX, considerada la más importante en la península, y la segunda posee en su mayoría material del siglo pasado.

A la par de esfuerzos como los anteriores, instituciones educativas como la Universidad Iberoamericana con su proyecto “Archivo para la memoria” han logrado el rescate de colecciones fotográficas privadas, es decir, de familias que gustosamente han prestado sus fotografías para su digitalización o han sido donadas para el resguardo en la UI. Un proyecto como este nos habla de la importancia del rescate de la fotografía familiar, tan abundante en información que ayudaría a situar en un mejor contexto histórico tanto a las familias yucatecas como a toda la sociedad.

El rescate de las grandes colecciones siempre es motivo de alegría y beneplácito, pero en igual medida es triste el abandono o el desinterés por la recuperación de estos archivos fotográficos familiares, que en una medida mucho mayor forman parte de la memoria de las comunidades, colonias y familias retratadas en ellos. El proyecto realizado por la Universidad Iberoamericana debe servir al mismo tiempo para revisar las definiciones que tenemos sobre patrimonio, memoria y que es lo que consideramos parte de nuestro patrimonio colectivo, siendo cierto que es más fácil identificarnos con una fotografía familiar y no con una de carácter periodístico, lo cual no quiere decir que eso no sea posible.

Una de las bondades de la fotografía familiar es que es realizada sin un fin político o ideológico, como si es el caso de la fotografía periodística, brindando al historiador la posibilidad de explorar festividades, celebraciones, costumbres y actitudes que escapan del lente de los fotógrafos de prensa, pero que con el sencillo lente de la cámara familiar se muestran grandemente. Las posibilidades históricas de este tipo de imágenes no han sido aprovechadas por los historiadores, y tengamos por seguro que la historia de la vida cotidiana, en unos años más hará uso de este material y creo que no es necesario esperar para poder darle un buen uso.

La llegada de la fotografía digital, mucho más efímera y manipulable, es otro gran problema, ya que la producción fotográfica prácticamente no encuentra límite y nos avasalla, pero en ella se encuentra la posibilidad de la captura constante y en ocasiones desinteresada del acontecer histórico y cultural de las comunidades, que en general es así como dieron inicio tantas colecciones a lo largo del planeta.

Y si pensamos en hechos recientes fotografiados que pasarán en algún momento a los archivos seguramente lo serán los festejos del bicentenario, lo mismo que los periódicos publicados en esas fechas, por lo que animémonos a cuidar el patrimonio fotográfico que generamos día a día.

Dejamos una breve muestra de algunas fotografías digitales del las celebraciones del bicentenario.




Pirotecnia en las celebraciones del Bicentenario en el oriente de Yucatán, 15 Septiembre 2010.
Colección de fotografía digital de El Gallo Algebraico.


Pequeños Hidalgos, 16 de Septiembre 2010.
Colección de fotografía digital de El Gallo Algebraico


Alumnos despues del desfile, 16 de Septiembre 2010.
Colección de fotografía digital de El Gallo Algebraico.




Pasaje Seijo en la ciudad de Mérida, Septiembre 2010.
Colección de fotografía digital de El Gallo Algebraico.