Dedicado
a mis grandes amigos de este singular pueblo del Estado.
Si
hablamos de la historia que aborda a los espacios geográficos, en concreto a pueblos,
villas o ciudades, en ocasiones resulta un tanto esquiva, siempre existirá abundancia documental de
aquellos lugares más preponderantes en acontecimientos políticos o sociales,
por lo que la trayectoria de muchos pueblos pequeños se esconde entre ese
inmenso cúmulo documental, uno de esos casos es la del pueblo de Libre Unión en
el oriente de Yucatán.
Pueblo
pequeño, comisaria de Yaxcabá, situado en el camino a Valladolid, pareciera se
trata de una comunidad de reciente fundación al ser pocas las evidencias de
arquitectura decimonónica o de principios de siglo XX. A continuación presentamos
un muy somero acercamiento a la un tanto olvidada historia de Libre Unión.
Libre
Unión en el siglo XIX, 1843-1863
Habiendo
tenido acceso a la cita de un libro no identificado que aborda la historia de
Libre Unión se asienta que el nombre original de la población fue Unión,
debido a la estrecha camaradería existente entre sus pobladores. Lo anterior
proviene de la historia oral, siendo un intento de búsqueda de una identidad
comunitaria que por azares de la historia o descuido de los historiadores se
encuentra desdibujada, causando la falta
de una memoria histórica que dé señales de algún hecho relevante compartido y
preservado por la comunidad –es importante mencionar que ninguno de mis
conocidos del poblado han mencionado, al día de hoy, el nombre de la población haya
sido Unión-. Lo anterior no significa que la historia oral no tenga utilidad,
más bien nos hace ver que es uno de los medios más eficaces para
conocer los deseos y anhelos que los habitantes de nuestras comunidades tienen.
Las fuentes
documentales nos hablan de la existencia de un rancho llamado Cholul, perteneciente
al partido de Yaxcabá que en el año de 1843 cambió de nombre para ser conocido
de ahí en adelante como Libre Unión, siendo esta la primera mención de la
comunidad con su nombre actual. Es importante saber que
originalmente la comunidad era un rancho, mostrando claramente el
proceso de crecimiento de los focos poblacionales yucatecos de mediados del
siglo XIX. Tres años después la población ya tenía un Juez de Paz, según el “Reglamento
para el Gobierno Interior de los Pueblos del Estado”, del año de 1840, esta
figura de autoridad actuaría:
En los ranchos que no sean establecimientos sujetos a dominio particular, de agricultura o industria, y en los pueblos pequeños donde no haya lo menos diez ciudadanos en el ejercicio de sus derechos, que sepan leer y escribir, habrá juez de paz y suplente que le sustituya en sus ausencias o enfermedades: su elección será popular directa.
Para el año de 1846 Libre Unión tenía una
población de 369 habitantes, siendo la cuarta población del partido de Sotuta
con menor número de habitantes, superando únicamente a Usil con 67, Nenelá con
184 y Mopilá con 190, contrastando con Yaxcabá y Tiholop que tenían
3730 y 4000 almas respectivamente, siendo las más pobladas del partido.
El año
de 1847 marcó una etapa trágica en la vida de las comunidades orientales, las
bajas poblacionales no se hicieron esperar, censos como el de Wenceslao Peña
dan cuenta de la reducción de habitantes en Yaxcabá, los censos oficiales nos
hablan de la comunidad de Libre Unión que para el año de 1863 solo era habitada
por 192 personas, fue una reducción mínima comparada con las únicamente 478 personas, que según el mismo documento, quedaron en
la vecina Yaxcabá, esa situación no evitó que la primera población tuviera Alcalde
Auxiliar dependiente de la Junta Municipal de la segunda.
Las medidas
precautorias tomadas por el Gobierno estatal, diseñadas para evitar la desaparición
de los pueblos fue decretar la suspensión de pagos de las comunidades
fronterizas con la zona de conflicto armado, gracias a ello Libre Unión pudo
sobrevivir y no desaparecer como otros poblados. La Guerra de Castas marcó un
antes y después en la vida de los pueblos de Yucatán, Yaxcabá es uno de los
casos más desafortunados de la caída de una población pero, Libre Unión es una
de aquellas comunidades que pese los momentos vividos logró perdurar.
![]() |
Palacio municipal de Libre Unión en la actualidad. Fotografía del sitio de intenet: nuestromexico.com |
No hay comentarios:
Publicar un comentario