viernes, 30 de septiembre de 2011

El campo eligioso como plataforma política en Yaxcabá

Comentario publicado con anterioridad en otra plataforma, nuevamente posteado porque seguro estoy de que prontamente notaré algo similar.

Un rápido apunte de la tarde del 10 de agosto del 2010…


Sentado y escuchando atentamente los misterios marianos, así me pase una buena parte de la tarde. Y no fue por gusto, no escuchaba atentamente por estar de acuerdo con los postulados teológicos católicos, más bien me encontraba hablando conmigo mismo de los errores exegéticos en los que se basaban dichas doctrinas.

Pareciera pasé la tarde en la iglesia, cercano a los fieles devotos católicos de mi comunidad, nada más alejado de la realidad. El jardín de mi casa fuel el lugar en el que todo lo anterior pasó. Desde el año pasado cuando llegó a la parroquia un nuevo sacerdote las calles del pueblo se han llenado música sacra, oraciones y rezos provenientes del equipo de sonido que en la iglesia se instalo, el día de hoy no se salió de la norma. Voces de ultratumba de las jovencitas de la iglesia a coro anunciaron al pueblo los grandes misterios de María.

La propaganda de este tipo no es exclusiva de la Iglesia Católica, la Iglesia Pentecostés –no pentecostal, esa es otra denominación- usa el mismo sistema y no han sido pocas las veces en las que se han enfrascado en una lucha de himnos y alabanzas contra rezos. Pero no es esta la única propaganda que han realizado.

La iglesia siempre ha tendido a ser una plataforma ideológica, y en el caso de Yaxcabá, como seguramente en otros lugares ha sido una plataforma política. En los meses anteriores la Iglesia Católica y la Iglesia Pentecostés fueron una clara plataforma política y la primera incluso una plataforma económica.

De las Iglesias a las Casillas

Iván Franco en la clase de Relaciones Iglesia Estado siempre hablo de la cercanía de las clases políticas con las esferas religiosas, en su último libro titulado El PRI y sus Obispos: El Caso Berlié realiza un interesante análisis de las relaciones del Arzobispo de Yucatán con las elites políticas locales, relación que es visible con la presencia de reconocidos políticos en actividades religiosas. Este tipo de actividades tienen el fin de presentar al candidato como una buena opción mediante la imagen positiva de ser practicante de alguna religión y ser seguidor de una doctrina cristiana –para abundar mas en ello es muy recomendable la lectura del libro mencionado líneas arriba-.

Guardando las distancias el postulado de Franco puede ser aplicado a los casos municipales. En el caso de Yaxcabá la utilización de eventos religiosos como espacio de propaganda política no ha sido muy frecuente, pero se han dado casos en los que se ha hecho evidente que tomar parte de alguna de estas actividades o festividades hacen notoria la participación de los aspirantes a la alcaldía en la vida de la población.

Una de las actividades elegidas y de las más comunes se ha tratado de las novenas. En el mes de diciembre del 2009 la pre-candidata del PRI a la alcaldía de Yaxcabá solicitó a la iglesia la realización de una novena al Niño Dios. Podría parecer un acto sin relevancia, pero tomando en cuenta que en la tradición de las novenas existe un momento de comunión mediante los alimentos que ofrece la familia es muy fácil hacer de ese momento la actividad que la pre-candidata ha realizado como fiel católica. Resulta más interesante la utilización de las actividades religiosas como punto de encuentro de la población en edad de votar, grupos de jóvenes y los políticos en cuestión, intentando utilizar la festividad religiosa como punto de reunión para crear un nexo común, que en alguna medita incentive el voto a favor.

Mientras tanto el partido de oposición tenia de su parte a una minoría religiosa, la Iglesia Pentecostés. El partido acción nacional siempre ha sido identificado con grupos católicos conservadores, en el caso de Yaxcabá 2 de los últimos 3 candidatos a la presidencia municipal han sido identificados con la Iglesia Pentecostés, uno de ellos fue electo presidente y demostró mayor apoyo a las iglesias de corte protestante. Siempre ha sido notorio en nivel de participación de esta denominación en demostraciones públicas de adhesión partidaria, que contrasta con la poca aparición de iglesias no católicas de la misma población.

Si bien la Iglesia Pentecostés mediante sus miembros siempre ha tomado parte activa de las contiendas políticas no lo ha hecho con la misma intensidad que su contraparte religiosa por razones evidentes. Días antes de las elecciones realizadas en el primer semestre del año 2010 se apersonó un ministro de la Iglesia con el afán de dirigir el voto de los feligreses al PRI, pero la comunidad religiosa lo rechazo de manera tajante. Con todo lo anterior esta iglesia no ha tenido tanto acercamiento con el poder político, ni recibido favor de diputados como la Iglesia Católica que recibió un donativo del Liborio Vidal para reparar la palapa parroquial.




De Atrio a Tarima

El uso de los espacios de las iglesias de cualquier denominación con fines de lucro siempre han sido muy cuestionados, la llegada de un nuevo párroco a la comunidad significo la introducción de nuevas prácticas, dentro de las que se incorporo el uso del patio de la iglesia para festividades. La palapa que fue reparada con ayuda de un diputado federal lo mismo ha servido para la doctrina a los jóvenes que como espacio de carnaval, fiesta y música. Se han organizado festividades escolares y la iglesia se ha convertido en punto de venta de la miel de maguey, utilizando los altavoces como medio de anuncio, teniendo la voz del entonces alcalde como anunciante y testigo de las bondades de la miel del cura.

Comentario Final.

Después de este breve listado de situaciones que se han presentado en el campo religioso de Yaxcabá sale a la luz una seria de problemáticas que bien podrían ser estudiadas con la perspectiva que Iván Franco ya ha presentado. Aunque podría acusárseme de adaptar las situaciones a los deseos de poder encontrar indicios de relaciones de ayuda entre políticos e iglesias hay que reconocer que esto podría deberse a que las actividades y relaciones del poder municipal con el poder religioso son difíciles de ver, notar y analizar con exactitud. El problema anterior se debe a la dificultad de encontrar información que refiera a estas relaciones, esto es entendible porque la mayoría de los acercamientos de este tipo se dan es momentos coyunturales, es decir en tiempos de elecciones.

El estudio de un tema como el de las relaciones iglesia-estado en las últimas décadas se antoja como un excelente tema de investigación, al que bien le vendría el título de “Tema en Busca de Historiador” similar a como se titula un parte del libro El Trabajo y los Trabajadores en la Historia de México que publicara El Colegio de México como resultado de la V Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, realizada en el año de 1977. Así mismo, estudiar este tipo de relaciones en el interior del estado constituye un gran reto para el historiador, la cantidad mínima de fuentes escritas con las que se contarían podría ser un problema y buscar en la historia oral sobre el tema es igual un reto, ya que la misma población pocas veces nota este tipo de relaciones en el ámbito del pueblo. Sobre este tema y otros encontraremos desafíos, que si son afrontados darán como resultado un gran avance en la labor del historiador y requieren de una innovación en la manera de aproximarse al objeto de estudio.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Presentación de la segunda etapa de digitalización de la Biblioteca Virtual de Yucatán

El día 21 de septiembre se realizó en la sala de arte del teatro Mérida, llamado por algunas personas teatro Armando Manzanero, la presentación oficial de los resultados de la etapa más reciente de un ambicioso proyecto de digitalización documental, encaminado a procurar una mayor difusión del patrimonio documental yucateco.



Las nuevas incorporaciones de la BVY corresponden a 178 mil 725 nuevas imágenes que representan 12 mil 424 documentos contenidos en los fondos antiguos del CAIHY. Durante la presentación el director general del ICY, Renán Guillermo, resaltó que la Biblioteca Virtual de Yucatán “es la más importante en su tipo en el país”, por su parte el director de patrimonio cultural del ICY reafirmo la importancia del acervo digitalizado y que permite al usuario el acceso al material de manera más fácil; Faulo Sánchez, director del CAIHY, extendió una felicitación al personal del centro bajo su dirección involucrado en el proyecto ya que sin ellos nada de lo presentado podría ser posible, la presentación contó con la participación de Genny Negroe, directora de la Fac. de Antropología de la UADY, quien al exponer sobre la biblioteca demostró tener poco conocimiento de la estructura de los acervos digitales, limitándose a plantear algunas generalidades.

Con los avances en la digitalización la Biblioteca Virtual de Yucatán se confirma como la biblioteca mas importante en su tipo en toda la región sureste del país y como la segunda en importancia en la República -compitiendo con el Centro de Estudios de Historia de México CARSO y su biblioteca digital para ocupar ese puesto- unicamente detras de la Biblioteca Digital Mexicana que dentro de sus documentos ofrece códices mexicanos.




La presentación adoleció de la presencia de los usuarios mas continuos de los documentos digitales, los estudiantes de ciencias sociales de la península yucateca, es claro que los investigadores usan y citan los documentos de la BVY pero tampoco se podrá negar que en los más de los casos se trata de estudiantes que ayudan en investigación o realizan su tesis los encargados de la consulta de los fondos documentales, ese fue un detalle descuidado por el ICY que invitó a colaboradores cercanos pero que descuido a la mayor cantidad de usuarios, la labor de difusión ha sido mínima y prueba de ello es que al día de hoy muchos estudiantes piensan aun el CAIHY se encuentra cerrado. Esperemos que proyectos como la BVY realmente sean promocionados de mejor manera y se deje de prestar tanta atención a lo caro y efímero como el director general del ICY mencionó.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ecos del presbiterianismo decimonónico III

La Sociedad de Jóvenes para Esfuerzos Cristianos de 1894 en la ciudad de Mérida, se inscribía fielmente en la solemnidad característica del presbiterianismo, ya que dentro de las denominaciones protestantes esta es considerada una de las más conservadoras y meticulosas en su liturgia, la sociedad de jóvenes no podía desentonar con ello y su reglamento marcaría el rumbo. El reglamento principiaba señalando los objetivos de su fundación:

Articulo 1o. EL objeto de la Sociedad es el de inculcar la moral pura, hacer tener costumbres intachables, el de hacer á sus miembros temperantes en sus vidas, relacionadas con los hombres, con sus familias y consigo mismos, el de prestarse auxilios mútuos entre sí y la extensión del reino de Cristo. 

Art. 2o. La sociedad llevará por nombre: “Sociedad de Jóvenes para Esfuerzos Cristianos” y por lema: Fraternidad, Moral y Paz.

Art. 3o tendrá la sociedad por base de todas sus acciones á Dios, por norma el Evangelio y por divisa á Cristo.

Art. 4o No se permitirá que en la Sociedad se traten asuntos que tiendan á la discordia quebrantando así uno de sus lemas. “Fraternidad”, como tampoco asuntos que estén fuera de los demás fines de ella. 


Los anteriores artículos conformar el primer capítulo del reglamento, que se aboca a dejar en claro que las funciones de la sociedad giran en torno a procurar un desenvolvimiento social que vaya de acorde a las premisas morales más estrictas, si bien en el Porfiriato el cuidado de la moral y las buenas costumbres fue de suma importancia la Sociedad de Jóvenes no tendría a Manuel Carreño como el principal director de su moral, el artículo tercero señala que serán Dios y las escrituras los principales guías en las decisiones.

Podría parecer que el reglamento se encamina a crear un “club social de jóvenes presbiterianos”, y en parte existe algo de ello, pero la declaración del primer artículo sobre las relaciones que los miembros deben tener con los demás hombres nos habla de la búsqueda de adeptos a la causa del presbiterianismo, es decir, la evangelización mediante un círculo juvenil. El capítulo tercero del reglamento contiene las disposiciones sobre la admisión de miembros, señalando en el artículo 19 que no podrá ser admitido el que “no reconozca á Dios por Padre ó sea una persona de vida inmoral é incorregible”, para la presentación de candidatos a formar parte de la sociedad se señala en el artículo 20 a la comisión de vigilancia como la encargada ello, la cual “de antemano conocerá á la persona aspirante”.

Si bien la comisión de vigilancia fue la encomendada para poder encontrar prospectos a formar parte de la sociedad, y por ende de la iglesia, todos los miembros podían llevar invitados a las reuniones, aunque como señala el artículo 27 ninguno de los visitantes podía tomar la palabra ni emitir su opinión y solo serían admitidos como miembros después de un mes de prueba donde deberían “demostrar amor a la causa” para no ser negada su membrecía tal como señala el artículo 25 en el capitulo tres. En caso de pasar el escrutinio de la directiva de la asociación juvenil los votos para formar parte de la sociedad se realizarían el primer viernes de cada mes. La evangelización a finales del siglo XIX era cosa de suma importancia para el presbiterianismo, que aunque existiendo la libertad de cultos, se enfrentaba al rechazo de la mayoría de la población por lo que decidieron involucrar a los jóvenes como parte activa en la labor de evangelización y conversión de católicos o escépticos al presbiterianismo.

*Al transcribir fragmentos del reglamento se respetó el texto original.